Menu


La música sacra en la catedral de Notre Dame
Cuando la música sacra con coros y órgano, anima la catedral, da alma al edificio


Por: cathedraledeparis.com | Fuente: cathedraledeparis.com



Es el lugar privilegiado, consagrado para esto, donde sube la voz de los hombres hacia Dios en alabanza y suplicación mientras desciende la gracia en forma de misericordia y bendición. Admirable intercambio como lo dice una antífona del tiempo de Navidad.

Por eso una iglesia no puede ser considerada pura y simplemente como un monumento artístico.

Sólo encuentra su sentido pleno en la oración expresada con el canto y cuando la música sacra, con coros y órgano, anima, es decir da alma al edificio.

Nunca fue concebida y edificada la catedral sino para este sublime encuentro.


La coral de música sacra

Desde su origen, la catedral Notre-Dame y la música no hicieron más que uno.

A fines del siglo XII, las bóvedas de ojivas representan una novedad. Recién construidas para constituir el coro de la iglesia, en su ímpetu ascensional hacia el cielo requerían una música, también nueva.

Los maestros y cantores de la época crearon un estilo audaz de canto de varias voces superpuestas, que hizo famosa a la Escuela de Notre-Dame, con Leonin, Pérotin y sus célebres organa.

Se supone que, en la misma época, se puso a funcionar el primer órgano de la catedral. Era un órgano positivo pequeño, que acompañaba al coro en el canto llano.

En el siglo XIX, en los archivos del capítulo, se comienza a mencionar a los niños del coro de Notre-Dame, quienes cantaban cada día los oficios con los canónigos y, para eso, se les daba una enseñanza general y musical en el " cloître Notre-Dame " o recinto claustral.

Desde 1455, se les dio por vivienda la casa del canónigo de Gaillon.

Vestidos del hábito de coro, entraban en la catedral por la puerta Roja, encontrándose a pie de obra para cantar las horas del oficio. En número de ocho, y después de doce, desde 1550, sus voces se mezclaban con las de los adultos, clérigos de maitines, delante del facistol, bajo la dirección de su maestro de música.

Al ars antiqua de los primeros cantores sucedieron otras formas de música, pero el canto llano siguió siendo lo esencial.

En el siglo XVII, algunos maestros de música de Notre-Dame vinieron a ser famosos al ser escogidos por la Capilla Real: Jean Villot, Pierre Robert, André Campra y Jean-François Lallouette.

En 1992, la Coral de la catedral Notre-Dame de París fue profundamente reformada en el marco de Música sacra en Notre-Dame de París.

La coral de música sacra consta de dos coros distintos: un coro de niños, unos treinta, y un coro mixto de diez y seis jóvenes cantores adultos en formación profesional.

Dirigen estos coros Nicole Corti, Sylvain Dieudonné, para el canto gregoriano, y Denis Rouger, para la música de conjunto.

La coral Notre-Dame de París canta cada día el oficio catedralicio así como dos o tres oficios dominicales. También, desde el mes de octubre hasta el de junio, propone conciertos mensuales en la catedral.

Además de estos coros en formación, dos conjuntos profesionales de solistas procedentes de la formación profesional, Carmina Sacra y El conjunto gregoriano de Notre-Dame de París, participan en los oficios y se presentan en conciertos.

Abierta a todos los repertorios de música sacra, la coral Notre-Dame de París se dedica sin embargo más particularmente a los repertorios medievales (gregoriano, Escuela de Notre-Dame...) y a las músicas de nuestro siglo, entre ellas a la creación contemporánea.


El Maestro de Capilla

Viene la palabra " capilla " del famoso manto ( cappa o su diminutivo capella ) del que dio San Martín la mitad a un mendigo y que se conserva en un santuario al que se dio el nombre de capella.

Desígnase entonces el conjunto de los sacerdotes, de los músicos y otros funcionarios con el término de " capilla real " o " capilla papal ", etc. Después sólo se aplica éste a los músicos de tal manera que el maestro de capilla francés, el Kapellmeister alemán, el maestro di cappella italiano, etc. desempeñan el papel de director musical.

El actual maestro de capilla es Jean-Michel Dieuaide, primer maestro de capilla laico desde hace ciento cincuenta años.

Ha de proponer y poner en ejecución la programación musical de la catedral, coordinar la animación litúrgica de los oficios con el clero y proponer la política de edición y de difusión (discos, CD-ROM, video,...) de la Música Sacra de la Catedral.

Discípulo de André Isoir para el órgano, la armonía y el contrapunto, Jean-Michel Dieuaide obtiene su primer premio de órgano en el Conservatorio Nacional de Región de Angers en 1978.

Paralelamente a estudios de musicología en la Sorbona (tesina y DEA), cursa en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París hasta conseguir tres primeros premios así como el diploma de composición electroacústica.

Titular del Certificado de aptitud, en 1983, viene a ser Director del Conservatorio municipal del distrito VII, en 1986.

Desde 1984 hasta 1991, dirige el CALM (Centro de Acción Litúrgica y Musical), estructura permanente de formación para músicos que intervienen en la liturgia dentro de la Escuela catedral. Se le nombra director general de Música Sacra en Notre-Dame de París, en 1993.


Los órganos

Los órganos a la vez como muebles y música
participan de la arquitectura de la catedral.

Hay dos en Notre-Dame.

Un órgano de coro, instrumento con treinta registros y dos mil tubos, y un órgano mayor que, con sus ciento trece registros y sus ocho mil tubos, quizás sea el más potente de Francia y sin duda de Europa.

Así, fieles a su servicio desde el siglo XV, se han sucedido cuarenta y siete organistas en los teclados del órgano situado debajo del rosetón del poniente.

Uno de los primeros fue el famoso autor del Verdadero misterio de la Pasión, Arnoul Gréban.

En el transcurso de los siglos, adquirió cada vez más tuberías y registros el órgano mayor hasta tener en el siglo XVIII las proporciones que hoy sigue teniendo.

En 1868, con ochenta y seis registros, y cinco teclados y pedalier, le da su plenitud sinfónica el organero Aristide Cavaillé-Coll.
En la segunda mitad del siglo XX, en torno a Jean-Loup Boisseau y Bertrand Cattiaux, se les ocurrió a un grupo de organeros acudir a la informática.

Además de la seguridad de la tradición, hace posible la informática para los organistas un sinfín de combinaciones y registros personalizados.

Merecería la historia de los organistas de Notre-Dame ser objeto de un librito aparte. Entre los que tocaron el órgano mayor de Notre-Dame, los más famosos son:

Charles Raquet (desde 1618 hasta 1640),
Louis-Claude Daquin (desde 1755 hasta 1772),
Armand-Louis Couperin (desde 1760 hasta 1790),
Louis Vierne (desde 1900 hasta 1937),
Pierre Cochereau (desde 1955 hasta 1984).


 

Cathédrale Notre-Dame de Paris

Ile de la Cité
6, Place du Parvis
F-75004 PARIS
Tél. +33-1-42.34.56.10
Fax. +33-1-40.51.70.98

 

 

 



 

 




     







Compartir en Google+




Reportar anuncio inapropiado |