Menu


Tema 3.2: Los aspectos del ente
¿Es la noción de «ente» suficiente para revelarnos la riqueza de la realidad?


Por: P. Alfonso Aguilar | Fuente: catholic.net



Objetivos

1. Comprender qué son los trascendentales y porqué los necesitamos en nuestra experiencia humana.

2. Ser capaz de justificar el número y el orden lógico de los trascendentales.

A. El problema:
¿Es la noción de «ente» suficiente para revelarnos la riqueza de la realidad?


«Ente», como término y significado análogo, nos manifiesta que todos los entes somos semejantes –en proporción y grado– porque compartimos una misma perfección –la de ser–, y, al mismo tiempo, que todos somos diferentes, porque la compartimos en diversos modos y grados: los hombres como personas, los perros, las amapolas, los ríos y los lápices como lo que son. En el ser nos parecemos a Dios, el mismo Ser Subsistente, de quien participamos. En nuestras esencias nos diferenciamos unos de otros: Dios es Todo Perfección y cada una de las creaturas recibe las perfecciones limitadas de su propia naturaleza.

Nos conviene ahora preguntarnos si esta noción de «ente» –que existimos de modo semejante y diverso– basta para comprender todos los aspectos contenidos en la realidad. Además de existir y de ser así o asá, ¿no hay en cada ente otras propiedades, atributos, facetas, como son la de ser uno, verdadero, bueno, bello? Recordemos la analogía del viaje en tren. Cuando disfrutamos del paisaje, ¿logramos captar en un vistazo y en un comentario su variedad, su riqueza poliédrica? Desde luego que no. Podemos contemplar el paisaje desde diversos ángulos o perspectivas: uno lo puede ver desde el lado derecho del tren, otro desde el lado izquierdo, otro desde la máquina, otro desde atrás, otro desde el techo, otro con anteojos. Cada uno nos hablará del mismo paisaje pero comentando diversas facetas del mismo. La noción de ente es una de esas «facetas», pero no la única. Hablemos de otras. Preguntémonos: ¿qué son?, ¿cuántos y cuáles son?

B. La noción de trascendental

1. ¿Qué es un trascendental?


Un trascendental es un aspecto, atributo o propiedad de la realidad.

Usamos estos tres términos como sinónimos. «Aspecto» (latín, ad + specere, «mirar a») de la realidad significa el modo como ella aparece desde una posición o punto de vista particular. «Propiedad» (proprius, «de uno») expresa una determinación «propia» a la «naturaleza» de la realidad, algo contenido en ella, pero no distinto en sí; sólo en el modo de concebirla. «Atributo» (ad + tribuere, «asignar a») indica una cualidad «asignada a» o contenida en la realidad.

2. La extensión de un trascendental


Las nociones uno, verdadero, bueno y bello no son, por tanto, realidades diversas de «ente» (¿hay algo que no sea ente?). Son, más bien, «facetas» de la misma realidad. Su extensión es tan universal como la de ente. Por esta razón, los llamamos «trascendentales», porque
«trascienden» (trans-scendere, «sobre pasar») el dominio de las categorías, como lo trasciende el ente. En efecto, cada entidad tiene un modo de ser, es una categoría: la rana (substancia) es verde (cualidad) y croa (acción). «Ente» no es una categoría, ya que la rana es ente, su verde y su croar son también entes. «Ente» es cada substancia y cada accidente. Lo mismo vale para cada aspecto del ente; así, la rana es una y buena, su verde es uno y bueno, su croar es uno y bueno. Todo lo que es, en fin, es a la vez uno, verdadero, bueno y bello. De ahí que los escolásticos gustaban decir: «ens et unum, verum, bonum et pulchrum convertuntur»: las nociones de ente, uno, verdadero, bueno y bello son intercambiables. Decir que una rana es buena en tanto en cuanto es ente, equivale a decir que es ente en la medida en que es buena.

3. El significado o ratio de un trascendental

Aunque estas nociones puedan intercambiarse, no son sinónimas. Son distintas de la noción de ente, porque significan algo que «ente» no significa. Coinciden materialmente con ente (en su extensión), pero no formalmente (en su significado o ratio). Son idénticas en la realidad, pero distintas en nuestra razón. Cada una, en efecto, añade algo al significado de ente, nos revela un aspecto distinto de la realidad, nos ofrece una nueva perspectiva del todo. Así, si conversamos sobre lo que cada quien ha visto desde su ángulo en el tren –desde la máquina, desde el lado derecho, izquierdo, atrás, arriba–, todos hablaremos del mismo paisaje (realidad), pero con diversos puntos de vista (trascendentales), porque en cada perspectiva se percibe un aspecto del todo mejor que otros.

4. Nociones análogas


Dado que cada trascendental coincide materialmente con la noción de ente, cada uno es tan análogo como el ente. No decimos que todos somos uno, verdadero, bueno y bello en el mismo sentido (término unívoco) ni con significados completamente distintos (término equívoco), sino de un modo semejante y diverso a la vez. Hay diferencias de grados. Los trascendentales son atributos de Dios que le pertenecen por esencia y que las creaturas tienen por participación. En efecto, Dios no es un ente, sino el Ser mismo Subsistente (ipsum esse subsistens); no es uno, verdadero, bueno y bello, sino la Unidad, la Verdad, la Bondad y la Belleza. Las creaturas, en cambio, somos uno, verdadero, bueno y bello en la medida en que participamos del ser: los hombres de modo más eminente que los animales; éstos más que las plantas; éstas, a su vez, más que los entes inorgánicos.

C. ¿Cuántos y cuáles son los trascendentales?


La lista de nociones candidatas para erigirse como trascendentales ha variado de autor en autor. Consideremos a continuación un modo clásico de determinar los aspectos del ente (49).

1. Considerando al ente en sí mismo (de modo absoluto)

a. De modo positivo: ens («ente») o res («cosa»)


Todo es un ente o cosa. Ens se dice en relación con el esse o acto de ser («lo que es»). Res, en cambio, se dice con relación a una esencia (una «cosa» es lo que tiene una naturaleza particular).

b. De modo negativo: unum («uno»)

Si consideramos que carece de división interna, todo ente es indivisible, una unidad.

2. Considerando al ente en relación con otros (de modo relativo)

a. Como distinto de los demás entes: aliquid («algo»)


Entre muchos entes percibimos a cada uno como «algo», porque se distingue de los demás: es aliud quid («otro qué»).

b. En relación con una persona, sujeto espiritual, «de algún modo todas las cosas»

Cada ente es verum («verdadero»), porque es cognoscible, conformable a una inteligencia; bonum («bueno»), porque es amable, apetecible por una voluntad; pulchrum («bello»), porque causa placer a todas las dimensiones de un espíritu.

3. Considerando al ente en acción: en relación consigo y con otros (de modo absolutamente relativo)

Todo ente es relacional, porque está en acto, manifestándose constantemente: recibiendo y comunicándose.

¿Qué trascendentales consideraremos en esta unidad sobre la experiencia humana?

Excluiremos «ente», «cosa» y «algo». Ens ha sido ya objeto de nuestras reflexiones desde el inicio. Res no expresa, propiamente hablando, una propiedad de la realidad; es otro nombre del ente que designa a su esencia como principio que restringe su esse, y, en este sentido, no puede hablarse de Dios como «cosa». Asimismo, aliquid se refiere al ente en una multiplicidad; Dios, entonces, no es «otro»; sólo lo es en relación con nosotros, pero no en sí mismo.

Discutiremos, entonces, las nociones de uno, verdadero, bueno, bello y relacional(50).

Conclusión


Dado que la noción de ente no revela más que una propiedad de la polifacética realidad –que todo existe de modo semejante y diverso–, necesitamos otras perspectivas o nociones tan universales y análogas como «ente», pero con un significado peculiar, que desvelen otros aspectos de todo: los trascendentales. Entre los diversos trascendentales que se han propuesto, los más «clásicos» han sido uno, verdadero, bueno y bello; a estos aZadiremos uno más: relacional.

Términos clave

Noción:
usamos este término en el contexto de los trascendentales para significar una idea adquirida por medio de la experiencia y la reflexión, que descubre un aspecto de la realidad. Se diferencia de «concepto», porque no es resultado de una abstracción y su significado no se reduce a un cierto tipo de ente o esencia.

Ratio (de un trascendental):
el significado específico que una noción aZade al significado de ente y que expresa un atributo de la realidad.

Autoevaluación


1. ¿Por qué la noción de ente no basta para expresar la riqueza y profundidad de la realidad?
2. ¿Cómo definiría usted un trascendental?
3. ¿Qué características debe tener para ser tal?
4. ¿Qué significa que un trascendental es una noción análoga?
5. ¿Cuál es la lógica del orden establecido para la identificación de los trascendentales?
6. ¿Por qué trataremos sólo de cinco nociones?

Participación en el foro


1. El hombre no puede hacer experiencia de todo lo que existe ni conocer una cosa en todos sus aspectos. ¿Qué nos revela este hecho acerca de la condición humana, la limitación de cada persona, de nuestro pensamiento y lenguaje? Juzgue si, como consecuencia, el hombre debe abrirse a otros puntos de vista sobre la realidad que otras culturas y personas nos ofrecen.


Esperamos tu participación en el foro

Tema 3.2: Los aspectos del ente

 

 

Si tienes alguna duda, escribe a nuestros Consultores









     
  •  







Compartir en Google+




Reportar anuncio inapropiado |