Tema 4.2 : Las causas material y formal
Por: P. Alfonso Aguilar | Fuente: catholic.net

Objetivos
1. Comprender porqué un ente del universo es material, particular, único.
2. Comprender porqué un ente es lo que es.
A. El problema: ¿por qué los entes son como son?
Cuestionarse sobre las causas de los entes significa inquirir la respuesta a estas tres preguntas: ¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿A dónde vamos? La primera y tercera se refieren al origen y fin de nuestro ser, a sus causas extrínsecas. La segunda, en cambio, se refiere a lo que nos constituye por dentro, a nuestras causas intrínsecas. De hecho ya respondimos a este interrogante al investigar los principios que componen la esencia de un ente finito: la materia y la forma. Ahora examinaremos los mismos principios con más atención como las causas que explican porqué todos somos lo que somos: esta o aquella naturaleza, esta substancia o ese accidente, esta entidad material distinta de las demás que existen en la creación (70).
B. La causa material
Causa material es, en general, aquello de lo cual y en lo cual algo se hace. Es el material de lo que las cosas están hechas. En esta descripción genérica, materia es el elemento visible e invisible que funge como substrato de los entes. Debemos distinguir, por tanto, entre la materia prima y la materia cuantificada.
La materia prima es, como vimos, el principio indeterminado, pasivo, susceptible a ser determinado o especificado por las formas presentes en el mundo. A nuestro modo de ver, se identifica con la energía del cosmos, impenetrable, inteligible, invisible, que no crece ni decrece, sino sólo se trans-forma, se convierte en individuos concretos. En sí misma es pura potencia y, por ello, un no-ente que de algún modo «es», lo más cercano a la nada y lo más lejano a la Perfección divina. No existe en sí misma, sino sólo in-formada, con una forma y cantidad específica. Explica la materialidad de los entes corpóreos y su capacidad de sufrir generación, alteración, corrupción, o sea, los cambios accidentales y substanciales. La materia prima es, en efecto, el substrato que permanece bajo los cambios: por ejemplo, en el agua que se evapora y se convierte en gas o en el azúcar que se disuelve en una taza de café transformándose en líquido.
La materia cuantificada es el material del individuo, la extensión corpórea, sensible y divisible, el cuerpo que resulta de la unión de una forma con la materia prima afectada por el accidente cantidad, que ocupa un lugar y un espacio en el cosmos: el trozo de metal de este crucifijo, la porción de madera de esta silla, el cuerpo de ese gorrión. Es también el sujeto potencial, pasivo, que recibe una forma, ya que el plástico de este vaso podría haber adquirido otras formas: el forro de un libro, la correa de un reloj, el monitor de una computadora...
Ambas materias, entonces, como potencia o mera capacidad, en sí mismas incompletas, indefinidas, contienen la forma de una manera imperfecta, indeterminada, ya que pueden convertirse en millones de cosas distintas, perder formas y adquirir otras nuevas. La materia prima es el principio de multiplicación de la especie y, una vez cuantificada, es también principio de singularización. En este sentido, llamamos también materia segunda a la substancia de un individuo en relación con sus accidentes, porque funge como causa material de las perfecciones accidentales, tales como el color, tamaZo, peso, acción, posición, y viene en «segundo» lugar: presupone a la materia prima.
C. La causa formal
Causa formal es el principio o perfección por el cual un ente es lo que es, una substancia o un accidente, y de tal o cual naturaleza: lo que hace que un reloj sea reloj, que el negro de su correa sea negro, que su tamaño sea tal tamaño, etc. Por eso distinguimos entre forma substancial y forma accidental. La primera confiere al ente su manera básica, fundamental de ser, haciéndole ser lo que es, esta substancia: árbol, mesa, mosca, nube, hombre. La segunda confiere a la substancia sus múltiples modificaciones secundarias: árbol frondoso (cualidad), grande (tamaZo), plantado por Gilberto (relación), en el bosque (lugar), con varios nidos (posesión), etc.
Ambas formas son, pues, los actos que actualizan una de las infinitas posibilidades de las potencias, las materias: la forma substancial determina a la materia prima convirtiéndola en esta gota de agua, ese pavo, aquella montaZa; las formas accidentales determinan a la «materia segunda», la substancia, dándole esta figura, este color, este aspecto, este tiempo, esta relación, etc. Ser, en definitiva, es ser in-formado, poseer una forma delimitada, concreta. Ser in-forme es no ser nada.
D. La relación entre las causas material y formal
Las dos causas constituyen al ente por dentro, haciéndole ser lo que es, pero intervienen de manera diversa. La materia es pasiva: el sujeto donde la forma «entra» o permanece; no ofrece nada a la forma, sólo la soporta; se deja moldear por ella. La forma, por el contrario, es activa: configura la materia, determinando aquello en lo que se convierte, «sacando» de ella su forma de ser, haciéndole existir de este o aquel modo y no como pura posibilidad, dándole tal grado de ser o perfección. Un ente corpóreo no puede, pues, existir sin materia y forma, sin substrato y un modo específico de ser. En la unión de ambas causas –hilemorfismo o unión hilemórfica– se genera un ente; en su separación, se corrompe. Un huevo surge cuando una materia precedente se trans-forma en huevo y un hombre nace cuando un esperma fertiliza un óvulo formando un embrión humano; el huevo deja de ser tal cuando se transforma en pollo (pierde una forma y adquiere otra) y el hombre, cuando su forma substancial –el alma– se separa de su materia: el cuerpo71.
Conclusión
La materia y la forma causan a un ente sensible desde dentro, haciéndole material, particular, único (causa material) y confiriéndole su acto de ser y naturaleza específica o grado de perfección (causa formal). La materia prima es el sujeto capaz de recibir una forma substancial, la cual se convierte en «materia segunda» para ser modificada por múltiples formas accidentales. La unidad de materia y forma causa la generación o nacimiento de un ente; su separación causa, por el contrario, su corrupción o muerte.
Términos clave
Indeterminación (latín, in + determinatus, «no definido»): la condición que tiene la materia considerada en sí misma de ser in-forme, no delimitada, no estructurada, pura potencia.
Determinación (latín, terminus, «límite», y determinare, «establecer los límites»): el acto de una forma de delimitar la materia, confiriéndole una estructura u orden interno, un modo de ser.
Notas bibliográficas
70) Este capítulo servirá, pues, como un buen repaso y una profundización sobre el tema de la esencia y el principio de individuación. Será, con todo, breve, porque la temática resulta familiar y porque conviene dejar más espacio al análisis de las causas extrínsecas, que son las que nos guiarán hacia el Origen y Fin últimos de toda la realidad.
71) Podríamos sintetizar la relación entre materia, forma accidental y forma substancial con esta reflexión del Aquinate: «La forma substancial y la accidental se diferencian en que, como quiera que lo menos principal existe por lo más principal, la materia existe por razón de la forma substancial; y, al revés, la forma accidental se da para completar el sujeto» (STO. TOMÁS, Summ. Theol. I, 77, 6c).
Autoevaluación
1. ¿Qué es la causa material de un ente y qué tipos de materias podemos distinguir?
2. ¿Qué es la causa formal de un ente y qué tipos de formas hay?
3. ¿En qué se diferencian la materia y la forma?
4. ¿Cómo contribuye la materia y cómo la forma en la formación de un ente?
5. Explique la generación y la corrupción de los entes a través de estas dos causas.
Participación en el foro
1. Explique porqué la materia y la forma se necesitan mutuamente para constituir un ente del universo. ¿Por qué ningún ente mundano puede surgir con sólo uno de estas dos causas?
Esperamos tu participación en el foro
Tema 4.2 : Las causas material y formal
Preguntas o comentarios al autor- P.Alfonso Aguilar LC
Si tienes alguna duda, escribe a nuestros Consultores


