Menu



Abuso sexual en los niños. Como prevenir, evitar, descubrir, corregir y solucionarlo

Abuso sexual en los niños. Como prevenir, evitar, descubrir, corregir y solucionarlo
Principales áreas donde se debe poner énfasis para prevenir, descubrir, corregir y evitar el abuso sexual en los niños.


Por: Francisco | Fuente: www.micumbre.com



Abuso sexual en los niños. Como prevenir, evitar, descubrir, corregir y solucionarlo.

Hay otras plagas que azotan a las familias: La violencia familiar, el consumo de drogas, el alcoholismo, la pobreza, las bandas juveniles, la desnutrición, las guerras, el cambio climático, el alza de precios, la violencia social, el crimen, los embarazos juveniles, el aborto, falta de seguros médicos, mala educación escolar, deterioro salarial, familias disfuncionales, la depresión, el suicidio, etc. Pero no debemos ser pesimistas, pues aunque haya todos estos problemas, hay muchas más personas que obran bien, que las que obran mal, aunque aquellas nunca son noticia.

Una de las plagas que mas duelen en las familias y en la sociedad es el abuso sexual infantil, que cada día hay más. Las otras plagas no son menos importantes, ni se debe bajar la guardia para tratar de corregirlas. Esta situación puede ser debida a muchos factores: Falta de formación de los padres, falta de rigor en el control y educación de los hijos, libertinaje en los matrimonios, escenas en la calle, publicidad malsana en los medios de comunicación, etc. Incluso se produce en el seno de las familias por los parientes o amigos más cercanos.

Abusadores infantiles:
1. Quienes son. Estadísticamente está demostrado que la mayoría de los abusadores son parientes, amigos o personas muy relacionadas con los niños. Suelen ser personas enfermas o mentalmente desequilibrados, que aprovechan el poco o ningún cuidado, que los padres tienen con sus hijos, para abusar de ellos. La ignorancia de los problemas que atañen a los hijos o la excesiva confianza de los padres, hacia las personas de su entorno, propician a que los abusadores, tengan muchas facilidades para cumplir sus malsanos objetivos.

2. Donde actúan. Los abusadores están siempre al acecho, de cualquier oportunidad y actúan, tan pronto como ven un resquicio en la dejadez de las obligaciones de los padres. Principalmente, actúan dentro de las familias, donde les han dado la confianza de acercamiento a los niños, en las organizaciones donde hay niños y mas difícilmente en la calle, engañando a los niños para llevarlos a sitios, donde nadie pueda ver sus fechorías.

3. Como actúan. Los abusadores hacen todo lo posible, para ganarse la confianza de los niños con regalos, promesas. También se ganan la confianza de los padres de sus futuras victimas, fingiendo una bondad y cariño hacia los niños, que les aleje de cualquier posible sospecha. Dedican una gran cantidad de tiempo, acechando a lo que consideran su posible presa. En cuanto los padres tienen el menor descuido, caen encima como los depredadores que son. Saben que no pueden materializar sus criminales instintos, si previamente no han conseguido la confianza de su presa y la de sus guardianes. Esas son sus técnicas de acoso y abuso, que tantas veces la policía y los educadores han podido constatar.

Principales áreas donde se debe poner énfasis:

1. Formación y educación de los padres. En todos los artículos he puesto mucho énfasis en comentar, que la formación de los padres es la piedra angular para que no sucedan estas cosas. Los padres tienen que formarse profundamente a través de libros, consultas a profesionales, escuchar a los religiosos, maestros, policías, asistir a conferencias y estudios, etc. Ser conscientes de las obligaciones familiares de educación y prevención, que voluntariamente han asumido para con sus hijos o personas a su cargo. Hay muchos libros y muy buenos en las bibliotecas públicas, que enseñan todos los conceptos que los padres deben aprende, para poder educar a sus hijos y así evitar que ocurran los abusos sexuales y los otros peligros, que acechan a los hijos.

2. Enseñanza a los hijos. Los padres deben, con mucho cariño y conocimiento, pero de forma muy clara y contundente, abrir los ojos de sus hijos.

3. Informarles de la santidad del cuerpo de cada persona, y porque es de su propiedad privada, y que en ningún momento puede ser utilizada por nadie. Hacerles hincapié en función de cada una de las edades, en la pureza y castidad que deben mantener con su cuerpo, para que esas enseñanzas, traducidas en acciones concretas, vayan creando costumbre, después hábitos y se conviertan en virtud, al ir pasando los años.

4. Enseñar a los hijos sobre la intimidad del cuerpo, que no debe ser exhibido desnudo, ni medio desnudo, ni en el entorno familiar y menos públicamente. Pero los padres y principalmente las madres, deben dar ejemplo con su modestia con los escotes, minifaldas, ropas muy ceñidas, etc., También en las posturas y actitudes. Si estos conceptos de imagen, se enseñan a los hijos desde pequeños, además de irles formando en las virtudes y valores humanos, se va creando una muralla externa, ante los ojos de los depredadores. El que evita la ocasión evita al abusador.

5.Explicarles claramente, cuales son las pretensiones malignas, de los depredadores sexuales y los fines que persiguen.

6.Hacerles distinguir, los principales síntomas que los depredadores sexuales, realizan para acercarse a los hijos.

7. Fomentar la confianza de los hijos hacia los padres, para que les cuenten todas las situaciones que vayan ocurriendo, que se salgan de la normalidad.

8. Dedicar tiempo a los hijos, para irles sonsacando las cosas que a los hijos les parezca difíciles de contar, pero que estén bajo cualquier hilo de sospecha de los padres

9. Precauciones para proteger a los hijos. Como esta demostrado que la mayoría de los abusos, los producen las personas allegadas a las victimas, los padres deben estar continuamente vigilantes con los familiares, las visitas de personas mayores.

10.Preguntar a los profesionales, cuales son las principales características de los depredadores sexuales, para tenerlas muy presentes, cuando se les acerque alguna persona con esas características.

11.No eliminar a nadie, como posible sospecho de abuso sexual con los hijos, pues siempre sucede, que los depredadores son lobos con piel de oveja, que aprovechan la amistad con los padres o su ignorancia, para meterse dentro de la familia. Algunas veces, los padres abren la puerta de su casa, a personas que tienen los estereotipos de los abusadores. Es como dejar el gallinero al cuidado de los zorros.

12.Poner condiciones no negociables con los que parientes o amigos, que convivan en la casa, la visiten o tengan relaciones con los hijos. Las normas deben ser muy claras y contundentes. A la menor sospecha de actuaciones o acercamientos perniciosos, cortarlos fulminantemente. Los gestos, miradas, acercamientos, regalos, posturas, etc. son los síntomas con los que tienen que tener más precaución Si es necesario, avisar a la policía, para que actúe inmediatamente.

13.El abusador siempre se muestra simpático al lado del niño; disfruta de una capacidad de atracción, que le permite ganarse su confianza sin necesidad de usar la fuerza. Con los adultos, el abusador se siente incómodo. Procura rodearse de niños a través del trabajo y el tiempo libre.

14.El Internet es uno de los graves factores de riesgo para los jóvenes. Los abusadores, se sienten cómodos detrás del anonimato y la privacidad de esta herramienta de información.

15. Comportamiento de los hijos. Los padres tienen que estar muy atentos a como se portan los hijos. Vigilando las conversaciones con las personas mayores, las posturas, vestidos, insinuaciones, intentos de verse en la soledad de la casa, propuestas de salidas de paseos, a los cines, etc. Continuamente deben recordar a los hijos, las enseñanzas que previamente les han dado, para que no bajen la guardia.

16.Los padres deben estar pendientes de las posibles insinuaciones o provocaciones, que los hijos puedan realizar a los posibles abusadores, así como a los tipos de juegos que propongan, aunque a primera vista puedan resultar inofensivos. Hay gallinas que por motivo de edad, inexperiencia o ignorancia, provocan a los zorros que se han quedado cuidando el corral. Después no valen las lamentaciones. Las situaciones futuras, deben ser previstas por los padres con mucha anticipación.

17. Medidas cuando han ocurrido los hechos. Lo primero es conseguir que los hijos se abran en confianza con los padres, para que cuenten los hechos y la situación real. En función de los hechos, los padres deberán recurrir a las distintas organizaciones, que tiene experiencia profesional en estos casos. Puede ser la policía, la Iglesia, la escuela y las innumerables organizaciones profesionales, del cuidado de la salud física y mental. En el Internet y en todas las ciudades, hay listados de esas organizaciones, donde los padres recibirán consejos y soluciones, ya probadas por su experiencia para ponerlas en práctica. En ese momento es, cuando más cerca deben estar los padres y los hijos, pues es cuando mas se necesitan mutuamente. Entonces aflorara la educación recibida, la mutua confianza y los principios morales y sociales inculcados.

Si quieres comunicarte con el autor de este artículo, escribe un mensaje a jgsentandreu@legionaries.org



Si quieres comunicarte con el autor de este artículo, escribe un mensaje a jgsentandreu@legionaries.org




Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.el-adolescente.com


Recomiéndanos a tus amigos












Compartir en Google+




Reportar anuncio inapropiado |