Menu



Comportamiento demográfico del mundo rural

Comportamiento demográfico del mundo rural
No es que estemos ante una recuperación abierta y sostenida de la población rural, pero al menos no se pierde población como sucedía hace pocos años.


Por: Pedro Miguel López Pérez | Fuente: www.arbil.org




Comentaba el profesor García Sanz (5) que la demografía actual del mundo rural ha cambiado y que el comportamiento demográfico de los pueblos rurales es hoy muy diferente al de hace unas décadas. No es que estemos ante una recuperación abierta y sostenida de la población rural, pero al menos no se pierde población como sucedía hace pocos años. Los signos según García Sanz son muy positivos. Un resumen de lo que acontece actualmente en el medio rural español nos llevaría a trazar estos cinco modelos de comportamiento demográfico:

1. Un modelo muy expansivo en el que converge un crecimiento vegetativo todavía algo positivo y un contingente importante de inmigración. Este sería el modelo periurbano, siendo las comunidades de Madrid y Cataluña en las que se ha concentrado con más fuerza. Este modelo también podría extenderse al mundo rural navarro, en el que han concurrido un proceso de inmigración y otro de rejuvenecimiento de la población rural.

2. El segundo modelo se podría considerar igualmente expansivo, porque apunta hacia una recuperación de la población rural, aunque no de forma tan intensa como sucede en el modelo anterior. Lo destacable sería el papel que está jugando la inmigración de retorno, sobre todo de antiguos residentes rurales, los cuales neutralizan o palian en parte el crecimiento vegetativo negativo. Las comunidades en las que este modelo está presente son todas las del norte y algunas del interior como La Rioja, Extremadura y Castilla la Mancha.

3. Un tercer modelo, también algo expansivo, aunque más bien con tendencia al equilibrio, es el andaluz, cuyo mundo rural sigue creciendo, pero porque todavía se encuentra bastante rejuvenecido, y las tasas de natalidad superan a las de mortalidad. Además se contabilizan ciertos retornos.

4. Este es ya un modelo regresivo, y se caracteriza por una disminución de la población rural por encima del crecimiento vegetativo. Dentro de este modelo, cabe distinguir entre aquellas zonas en las que al crecimiento vegetativo negativo se une la pervivencia de la emigración (Cantabria y Murcia), y aquellas otras en las que se constatan procesos importantes de retorno, aunque no terminan de neutralizar las pérdidas de población (Castilla y León, Comunidad Valenciana y Aragón).

5. Modelo muy regresivo, debido a que las pérdidas de población rural superan a las del modelo anterior. Estos casos se dan principalmente en Canarias, Murcia y Cantabria, junto con Castilla La Mancha y la Comunidad Valenciana.

Según García Sanz el presente y el futuro demográfico de los pueblos rurales no hay que entenderlo sólo en términos de crecimiento o disminución de población, sino a partir de la nueva funcionalidad que tiene la sociedad rural actual para la sociedad urbana. El aumento creciente de la población flotante, que se ve avalado por la expansión de la segunda residencia; el interés por el turismo rural, y la valoración de albergarse en casas de pueblo; y la llegada de gente a los pueblos, bien para realizar trabajos de temporada, bien para quedarse residiendo o pasar largas temporadas. Todos ellos son signos que hablan por sí solos de un cambio radical en los parámetros de la demografía rural.

Brevemente podemos apuntar una serie de datos que confirman dicho cambio:

- En los últimos doce años han salido del mundo rural 2.430.000 personas y han entrado 2.780.000, por lo que el saldo ha sido positivo. Se estima que una cuarta parte de los inmigrantes que llegan a nuestro país se instalan en el mundo rural. En un primer momento elegían las cabeceras de comarca, como los lugares para el asentamiento, pero actualmente ya lo hacen también en pueblos muy pequeños en los que se les ofrece trabajo y vivienda: Buscan un puesto de trabajo y si ven la posibilidad de asegurar cierta estabilidad laboral se quedan, aún con los inconvenientes que puede suponer vivir en un pueblo pequeño en donde no conocen a nadie y tienen dificultades para comunicarse.

- Otro tanto sucede con la nueva funcionalidad que está tomando el mundo rural como lugar de ocio y tiempo libre para los residentes urbanos. El incremento de la segunda residencia rural y la importancia creciente del turismo rural son dos fenómenos que dan cuenta de ello. En 1991 la segunda residencia suponía el 32% sobre el total de viviendas rurales y, es muy probable que actualmente estemos ante el 505 o más. En cuanto al turismo rural es otro fenómeno que está en franca evolución. Sirvan de ejemplo los siguientes datos referidos a Extremadura (6): en 1992 existían en dicha comunidad autónoma 1.385 empresas turísticas, a 31 de agosto pasado el número de empresas turísticas es de 2.248. En cuanto a alojamientos rurales en 1995 sólo existían 8 en toda Extremadura, hoy la cifra es de 227. Hay ya una infraestructura importante, pero la utilización de este tipo de alojamientos se circunscribe a días y periodos muy determinados, que hace que el grado de aprovechamiento sea aún bajo, en torno al 30%.


Si te interesan estos temas, te invitamos a participar en nuestro Foro de Empresarios Católicos donde puedes compartir tus dudas, experiencias y problemas, con aquellos que, asumiendo su compromiso cristiano, buscan dignificar el trabajo, humanizando, dirigiendo y sirviendo en su empresa, de acuerdo con los lineamientos de la Doctrina Social Cristiana. Para entrar al foro da un click aquí.








Compartir en Google+




Reportar anuncio inapropiado |