Menu



Notas 3

Notas 3
Notas bibliográficas del texto Esencia y Eficiencia del Dinero


Por: Andreas Boehmler | Fuente: www.arbil.org






54. Lo nesesario aquí se entiende tanto en su dimensión fisiológica como psicológica. En este sentido la necesidad de comer y de adornar tienen el mismo estatuto; así que lo necesario es un concepto metafísico, culturalmente dinámico. Esta infinitud de las necesidades en el hombre no tiene otra causa que la infinitud de su fin, y su anhelo de alcanzarlo. Es patente que, en tantos casos, se está equivocando en los medios para satisfacer su más auténtica necesidad (Cfr. Millan-Puelles, Economía y Libertad, cap.1).

55. Cfr. Robert Spaemann, Anuario Filosófico, "Universalismo y Eurocentrismo", p. 118: "La racionalidad de la civilización técnico-científica hace del funcionalismo su forma de pensamiento universal que mediatiza todos los contenidos de la vida. ... El funcionalismo no es lo mismo que la teleología... Los fines son más bien funciones. La finalidad última termina siendo el funcionamiento mismo." Acerca de la disolución de lo sustancial en funcional decía Albert Einstein: "Una vida, por cómoda que fuera, concebida como suma de muchas funciones bien estructuradas termina en la nada, puesto que estas funciones expiran. ¿Acaso no es el hombre más que sus funciones?" (Cfr. Bernhard Kotulla, Ethik und Fortschritt)


56. Parece muy de Simmel el reducir los conceptos, -o sea aquí: la verdad en cuanto conocida-, a una dimensión exclusivamente instrumental. También aquí vuelve a aparecer la "razón constituyente (uso lógico-formal y lógico-trascendental) y positiva (uso científico-material y utilitarista)" (Modesto Santos Camacho, Entorno a la posibilidad de la fundamentación metafísica del Derecho: presupuestos histórico-críticos ).

57. Los dos numeradores son la cosa y su equivalente monetario: el precio. Éste resulta de la equivalencia apriórica sentida entre las totalidades (actuales) de dinero y mercancías. Estas totalidades constituyen los denominadores de las dos proporciones cuya posición en equivalencia da lugar al precio monetario de la cosa singular. Psicológicamente, sin embargo, sólo consideramos la relación directa, no las proporciones.

58. Cfr. Friedrich A. Hayek, "The use of knowlegde in Society", American Economic Review, 1945, number 4 59. La teoría neoclásica cuenta con preferencias de los agentes económicos dadas e inclusión de los efectos de la acción. Tal procedimiento resulta posible tan sólo por haber descartado los posibles problemas de "eficiencia" y "consistencia", reduciendo todo al problema de la "eficacia". Esto, no obstante, es un reduccionismo teórico insostenible. (cfr. Antonio Perez López, op. cit.; Peter Koslowski, op. cit.)

60. Cfr. Etienne Gilson, El Espíritu de la filosofía medieval, "La providencia cristiana", pp. 157-76 61 En este punto hace especial hincapié Ramiro de Maeztu en «El sentido reverencial del dinero».

62. Cfr. Vittorio Mathieu, op. cit., pp. 111s

63. Siempre hay que tener presente el contexto general: ladiferenciación y organización racional de las partes diferenciadas: centralización. En este contexto se comprenderá la funcionalización:

64. Simmel cita aquí el nacimiento de las diversas formas que pueden tomar las deudas, con tendencia hacia una mayor flexibilización: billetes al portador, billet en blanc, "hasta llegar a los efectos al portador en sentido estricto... con lo que su valor está movilizado por completo (siglo XVI en Antwerpen) ... (Los) sustitutos (cheques, cambio, garantía, transferencia)... no pueden eliminarle (al dinero), sino que sólo dan lugar a una circulación más rápida: ... esto es, la forma especial de funcionamiento del dinero puede sustituir a los aumentos cuantitativos de su sustancia".

65. Queda abierta la pregunta metafísica del "límite" y su aplicación a este caso concreto. Nos preguntamos cuál debe ser el límite de la economía. ¿Contribuye sin límite a la plenitud humana el haber trocado tantos méritos morales posibles en meros intercambios económicos, en derechos y obligaciones jurídicas cuya medida es el precio y cuyo mediador es algo estrictamente apersonal: el dinero?

66. Cfr. notas anteriores donde desarrollamos ampliamente cómo en la modernidad lo racional ha sufrido su reducción a racional-pragmatico: racionalidad técnico-instrumental. Dicha razón no puede sino limitarse al servicio de la mera utilidad.

67. "(E)l ser humano es el animal «hacedor de instrumentos», lo que, a su vez, se relaciona con el hecho de que sea, también, el animal que «determina fines»". Simmel parece olvidarse, sin embargo, de que el mismo carácter autoperfeccionante del hombre - el hombre participa de la causalidad final - es lo que radicalmente le distingue del animal (Polo).

68. Cfr. Blaise Pascal, "El hombre entre grandeza y miseria", Ernst Friedrich Peters, Blaise Pascal, Die Sternenbahn eines Menschengeistes, p. 117

69. No hay que confundir, sin embargo, la acción causal con el concepto aristotélico "praxis": aquella acción que tiene su fin en si mismo (el ejercicio de la virtud, p.ej., es práxis por excelencia)

70.Se observa -como de costumbre- en el pensamiento alemán que, una vez operada la reducción del querer al desear, el deseo se considera como algo atávico. El fundamento del obrar es el impulso o instinto, esto es, lo oscuro-irracional. Al "instinto" se le concede demasiada importancia. Se confunde el querer como facultad con el acto de querer.

71. Cfr.Alejandro Llano, La nueva sensibilidad, "Mecanicismo", pp. 191-212

72. Cfr. Modesto Santos Camacho, En torno al consecuencialismo ético: Las perplejidades éticas son fruto de "una inadecuada tematización del concepto de racionalidad práctica a la que se intenta suplantar por una razón lógico-formal o científico-positiva, o bien por una razón que, curbada sobre sí misma, se pretende autoconstituyente de sus propios objetos. ... Frente a las pretensiones de fundar una ética sobre una razón exenta de toda determinación natural, la dignidad moral intrínseca de la persona humana exige atender cuidadosamente los elementos y relaciones reales que la integran y definen."

73.Simmel, 1958, p. 233

74. Cfr. Boulgakov, Sergei N.: Philosophie de l´économie (1912), Collection Sophia, Ed. L´Age d´Homme, 1987, Lausanne, pp. 110-112; cfr. también Rafael Alvira, Una teoría filosófica del Pecado original, en ´´Razón y libertad"

75. Cfr. Charles Journet, Charlas acerca de la gracia, ´Los estados existenciales de la gracia´, pp. 123-213

76. En Nietzsche este discurso acerca de la «diferencia» o «límite» encuentra una articulación muy elocuente: la "Zersplitterung" (desgarramiento). La voluntad de poder se enfrenta con ésta. Busca la totalidad en el "yo quiero" frente al "yo debo" de la moral puritana-kantiana. Simmel, aunque inspirado en Nietzsche, propone otra salida, ni personal ni política, sino sociológica: el proceso infinito de interacción entre sujeto y objeto que separa al unir y une al separar.

77. Evidentemente, en Simmel la religión es como cualquier otra institución social: es producto de la interactividad entre sujeto y objeto; no es una realidad trascendente sino producto del proceso cultural. Como producto es mero medio, no fin.

78. En la filosofía moderna el concepto "forma" tiene un contenido opuesto al de la filosofía clásica: la forma no es acto; no se la entiende como plenitud de contenido sino que es, en cierto modo, lo vacío: potencialidad, es función (cfr. el formalismo kantiano y su contraposición "forma-materia"). En este sentido de lo formal entendemos que algo puramente formal, en último termino, no puede ser objeto del querer porque el querer pide un objeto concreto, una finalidad concreta. Se conoce lo universal, pero se ama lo particular-concreto.

79. Su realidad es, paradójicamente, su potencialidad. 80. "No hay duda de que no hay un símbolo más claro para el carácter absolutamente móvil del mundo que el dinero. ... El dinero no es nada, fuera del intermediario de un movimiento en el cual todo aquello que no es movimiento ha desaparecido; es, por así desirlo, actus purus". Acto, por consiguiente, no significa en Simmel sino movimiento: acción transitiva.


Para ver las demás notas da un clic aquí


Si te interesan estos temas, te invitamos a participar en nuestro Foro de Empresarios Católicos donde puedes compartir tus dudas, experiencias y problemas, con aquellos que, asumiendo su compromiso cristiano, buscan dignificar el trabajo, humanizando, dirigiendo y sirviendo en su empresa, de acuerdo con los lineamientos de la Doctrina Social Cristiana. Para entrar al foro da un click aquí.








Compartir en Google+




Reportar anuncio inapropiado |