Santuarios marianos en África
Por: Dossier Fides | Fuente: www.fides.org
Citaremos algunas características de la religiosidad y cultura africana. En la sociedad africana, la madre está llamada a acoger, y a guiar la vida comunitaria, (vida personal y vida del clan), por eso es natural subrayar la importancia del papel específico de la madre africana en la sociedad. Así, análogamente, la figura de la Virgen María, Madre de Jesús y mamá de los africanos, bien aceptada y comprendida, para el África negra, es la estrella que nos conduce hacia Jesucristo. Otra característica propia de África es que los africanos convertidos al cristianismo conservan siempre un respeto y un apego hacia sus antepasados de buen corazón porque de ellos han heredado los valores positivos de la cultura, y en ellos pueden encontrar un nexo entre la fe cristiana y la cultura africana. La virgen María siendo la Madre de Jesús es la antepasada de todos y ocupa un sitio especial al lado de su hijo. Es inimaginable pensar que la madre esté lejos de su hijo. Esta mentalidad ha preparado al pueblo africano a entender y aceptar fácilmente el dogma de la asunción de María al Cielo.
África es todavía un continente de tradición oral. Los gestos y las manifestaciones de los antepasados transmitidas a las nuevas generaciones tienen un gran valor. Las manifestaciones y las procesiones organizadas por los africanos en honor de la Virgen expresan una profunda fe y veneración. Las culturas africanas conservan un agudo sentido de la solidaridad y la vida comunitaria. En África no se entiende una fiesta que no sea compartida con la entera aldea. De hecho, la vida comunitaria en las sociedades africanas es la expresión de la grande familia.
Los santuarios marianos reconocidos en todo el mundo y frecuentados por los fieles son cerca de diez mil, de los cuales un tercio, está en continentes extraeuropeos. También se podrían considerar como santuarios las numerosas iglesias parroquiales dedicadas a la Beata Virgen María, particularmente venerada bajo los títulos de Inmaculada Concepción, del Santo Rosario, de la Virgen de los Dolores y de la Asunción. Son tal la cantidad de lugares marianos de culto y de peregrinación que es imposible describirlos.
“Los santuarios marianos son lugares que testimonian la presencia de María en la vida de la Iglesia”, decía san Juan Pablo II explicando: “Los Santuarios forman parte del patrimonio espiritual y cultural de un pueblo y poseen una fuerza atractiva e irradiadora. En ellos no sólo los individuos o grupos locales, sino a veces naciones enteras y continentes buscan el encuentro con la Madre del Señor, con la que es bienaventurada porque ha creído. Tal vez se podría hablar de una específica "geografía" de la fe y de la piedad mariana, que abarca todos estos lugares de especial peregrinación del pueblo de Dios, el cual busca el encuentro con la Madre de Dios para hallar, en el ámbito de la materna presencia de "la que ha creído", la consolidación de la propia fe” (Ángelus, 26 junio 1987).
EGIPTO
No se puede hablar de los santuarios marianos de Egipto sin recordar la huida de la Santa Familia, a esta tierra. Los santuarios marianos de Egipto, además de tener una especial importancia en cuánto recuerdo de la presencia histórica de la Sagrada Familia, siempre han poseído – y hoy más que nunca poseen – un especial interés del punto de vista ecuménico, sobre todo por la devota frecuentación de fieles de diversas confesiones. De las 160 iglesias dedicadas a la Virgen en Egipto, algunas son consideradas como auténticos "lugares marianos" o santuarios propiamente dichos. Entre todos, recordamos la capilla del Zarzal ardiente en el monasterio de santa Catalina en el Sinai, la Catedral de Nôtre Dame de Egipto, el Santuario de la Virgen de Zeitoun, la Iglesia-santuario llamada La Sospesa en El-Fustat, Cairo y la iglesia-santuario St. Mary, en Maadi. La fiesta de la Asunción es la más popular de Egipto. La llaman sencillamente la "Fiesta" de la Virgen. La fidelidad con la que la Iglesia copta ha venerado a María ha sido incesante. El calendario copto prevé unas treinta fiestas de la Virgen María. El icono de la Virgen María que se encuentra en la famosa iglesia de Al-Mou´allaqa es muy venerada.
El santuario mariano más importante de Egipto es el monasterio de santa Catalina en la península bíblica del Sinaí, dónde se conserva el recuerdo del Zarzal ardiente que, desde tiempos inmemoriales, los cristianos interpretan como imagen y símbolo de la maternidad divina de María. El edificio, una verdadera fortaleza construida en tiempos del emperador Justiniano, ha sido siempre un lugar de vida espiritual y monástica, que goza además de una rica biblioteca, con manuscritos antiguos y una colección de iconos únicos al mundo. La dedicación de este santuario a la Virgen viene del recuerdo del Zarzal ardiente, cuyo matorral, milagrosamente verde, vive todavía al lado de una capilla llamada del Zarzal ardiente, situada detrás del altar de la iglesia principal y dedicada a la Anunciación.
La Catedral de Nôtre Dame de Egipto, inaugurada la víspera de Navidad del 1999 es una de las más bonitas catedrales de todo el Medio Oriente, cuenta 29 cristaleras de estilo copto; y lo que más impresiona es el extraordinario relieve dedicado a la Virgen. Las escenas reproducen los acontecimientos principales de la vida de Cristo y la historia hagiográfica de los doce Apóstoles, junto con los grandes personajes de la Iglesia egipcia, de los tres patriarcas de Alejandría: san Marco, san Atanasio y san Cirilo, a los monjes san Antonio, san Pablo el ermitaño y san Pacomio. Una catedral que es justamente considerada el "corazón mariano" del Cairo y del entero Egipto.
Para los cristianos coptos de Egipto hablar de la Virgen quiere decir celebrar las (todavía supuestas) apariciones marianas de Zeitoun, suburbio del Cairo. Dónde el 2 de abril de 1968, a las 8 y media de la tarde, una figura de mujer rodeada de luz deslumbrante se habría aparecido encima de la fachada de la iglesia de San Marco. Según algunos testimonios directos, la Virgen se habría aparecido primero a un musulmán, Farouk Mohammed Atwa, en aquel tiempo afectado de una enfermedad; al día siguiente el hombre estaba sano. Pero la particularidad de Zeitoun es otra: como otras veces a subrayado el padre Boutros Gayed, rector de la iglesia de la Virgen María de Zeitoun – hermano del Papa copto, Shenouda II – «María fue vista por millones de egipcios y por muchos extranjeros».Y no sólo: cristianos de diversas confesiones – coptos, ortodoxos y católicos – se reunieron diversas veces delante de la milagrosa aparición de la Virgen, que a veces llevaba consigo a Jesús niño, y otras un ramito de olivo en la mano. El fenómeno inexplicable continuó dos-tres veces a la semana y finalizó en el 1971, no antes de haber reunido, en una ocasión, hasta 250 mil fieles. Pero el Vaticano no ha reconocido el acontecimiento.
ARGELIA
La Basílica de Nuestra Señora de África, que se eleva sobre un promontorio que domina la bahía de Argel, comenzó su construcción en el 1872. La visitan numerosos musulmanes. Mujeres, jóvenes y ancianas, a veces solas, a veces acompañadas por el marido, entran a rezar a “Nuestra Señora”. La estatua de la Virgen, en bronce, está cubierta con un rico vestido bordado en estilo de Tlemcen. Argelia ha sido tierra cristiana y mariana desde el segundo siglo después de Cristo. La invasión árabe y la islamización del país ocurrieron por la fuerza, en el siglo VII. La Iglesia de África, después de algún siglo, fue diezmada y solo conservo algunos puntos de resistencia de los beréberes. Hará falta esperar la conquista de Argelia por parte de Francia, en el 1830, para que la Iglesia se restablezca en esta región del África del Norte. Tierra de antigua cristiandad, tierra de mártires, Argelia, confiada a Nuestra Señora de África (llamada también “Nuestra Señora del Atlántico”) aunque hoy islamizada y sacudida de sangrientos atentados, no ha dejado nunca de respetar a la Virgen María, a la cual los Musulmanes mismos reconocen y honran como la Santa Madre de Jesús. Cuando la Basílica de Nuestra Señora de África fue construida sobre las alturas de Argel, debajo del altar principal se escribió: “Nuestro Señora de África ruega por nosotros y por todos los Musulmanes”. Esta intercesión mariana inscrita en la nave central de Nuestra Señora de África no se ha eclipsado nunca ni del tiempo, ni de los acontecimientos que han sacudido el País: sigue dominando el altar de la Basílica de Argel y los Cristianos como los Musulmanes continúan rezando y ofreciendo homenajes florales a María.
ANGOLA
Angola “Tierra de María”. Angola es llamada tierra de María. Los primeros misioneros, llegados el 29 de abril de 1491, construyeron un iglesita dedicada a “Nossa Senhora Santa Maria” (Nuestra Señora Santa María). Hoy en Angola existen más que 100 iglesias y capillas dedicadas a la Madre de Dios. Entre las principales recordamos: el Santuario de Nuestra Señora de Fátima, inaugurado a Luanda por los Capuchinos en diciembre de 1964; muy famoso también es el santuario de Muxima, en provincia de Bengo; al centro del país, en Nueva Lisboa, se encuentra el Santuario de Nuestro Señora de Fátima; al sur, en Sabe De Bandera, surge el Santuario de la Montaña (do Monte).
No hay que sorprenderse de la redundancia de los nombres de los santuarios portugueses, ni de la celebridad de Nuestra Señora de Fátima en este país del África Negra, ya que fueron los portugueses los primeros evangelizadores de la tierra angoleña, como de otras regiones del inmenso continente africano. Angola es por ello, desde más de medio milenio, “Tierra de María”.
BENIN
La Gruta de Dassa, llamada de Nuestra Señora de Arigbo, bendecida en el 1954, se ha convertido poco a poco en un centro de romería nacional, y, hoy en día, internacional. Cada año, el 15 de agosto, acuden muchedumbres del Benin, del Togo, del Níger, del Burkina-Faso. Actualmente está en construcción un gran Santuario que se hermanara con la primera Basílica de occidente dedicada a María: la Basílica romana de Santa María Mayor.
BURKINA-FASO
El Santuario de Yagma. Yagma fue elegido en el 1968 para construir en aquel lugar un santuario mariano. Se trata de una colina algo elevada, sobre la cual ha sido construida en ladrillo una reproducción de la Gruta de Lourdes. El lugar se encuentra a unos quince kilómetros de la capital, Ouagadougou. En el curso de los años, la afluencia de las muchedumbres a Yagma ha aumentado enormemente. Actualmente las parroquias se dan el cambio semanalmente para realizar la peregrinación anual, viniendo de todo el Burkina-Faso. La poca sombra del lugar no desanima a los peregrinos, que pasan la mayor parte de la celebración a pleno sol. Una gran iglesia a los pies de la colina está en construcción desde hace varios años.
Otros lugares marianos del Burkina-Faso: Nuestra Señora de Dingasso, diócesis de Bobo-Dioulasso; Nuestra Señora de la Paz, diócesis de Diebougou; Nuestra Señora de Louda, diócesis de Kaya; Nuestra Señora de la Reconciliación, diócesis de Koudougou; Nuestra Señora del Lago de Bam, diócesis de Ouahigouya.
CAMERUN
Santuario de Nuestra Señora de los Apóstoles, sobre la colina de Mvolye en Yaoundé.
CONGO-BRAZZAVILLE
En Linzolo, en una de las primeras misiones fundadas en el 1883 de los Misioneros Espiritanos a algunos kilómetros de la capital, una gigantesca Gruta de Lourdes, en el fondo de un magnífico valle propicio a las grandes asambleas, se ha convertido en el lugar de encuentro mariano más importante para los fieles del País, sobre todo después del año Mariano 1987.
COSTA DE MARFIL
“El Palacio africano de Nuestra "Señora." El Santuario mariano de Nuestra Señora Madre de todas las Gracias fue inaugurado el 1 de febrero de 1987; la Basílica de Nuestra Señora de la Paz, en Yamoussoukro. La estatua de la Virgen, en cemento armado pintado, que mide 11 metros de altura. Se puede mencionar también: el santuario de Nuestra Señora de la Liberación, en Issia, en la diócesis de Daloa; el Santuario de Ferké, en la diócesis de Katiola.
Situada en la costa occidental de África, la Costa de Marfil es un país cristianizado en la última década del siglo XIX. ¡Nuestra Señora de Yamoussoukro es un autentico "Palacio" dedicado a la Virgen María y su fama se extiende no solo en Costa de Marfil sino ¡por todo el África! Llegan en masa desde todos los grandes países cristianos africanos para pasar su día de peregrinación anual; además los peregrinos individuales son centenares de millares cada año. Así, desde su "Palacio" en Costa de Marfil, Nuestra Señora de la Paz vela sobre el gran Continente africano de la Esperanza.
NIGERIA
La gruta “Mary the Holy Mother of África” (María Santa Madre de África), en la diócesis de Ijebu Oda, (Ogun), ha sido inaugurada en el 1991. Los peregrinos que llegan son muy numerosos (hasta musulmanes y fieles de la religión tradicional).
UGANDA
María Mediadora de todas las Gracias, en Lagonda, diócesis de Arua. Es venerada con el título de “Sultana de África”.
REPUBLICA DEL CONGO
Las parroquias dedicadas a María en las diferentes diócesis del país son 226. El Santuario de Nuestro Señora de Fátima, en Lindonge, Kinshasam ha sido inaugurado en el 2001; el Santuario de Kavimvira, diócesis de Uvira (Sur-Kivu).
RUANDA
Mons. Agustín Misago, Obispo de Gikongoro, el 29 de junio 2001 ha hecho público el juicio definitivo sobre las apariciones de la Santa Virgen a Kibeho. Monseñor Misago ha declarado verdaderas y dignas de fe las apariciones de la Virgen María, del 1981 al 1983, a Alphonsine Mumureke, Nathalie Mukamazimpaka y Marie Claire Mukangango, que tenían respectivamente 16, 17 y 21 años. Según lo narrado por los videntes, la Santa Virgen se presentó como «Nyima wa Jambo», «Madre del Verbo». Tenía la piel negra y los invitó a la conversión, a la oración y al ayuno. Una vez, el 15 de agosto de 1982, les hizo ver escenas espantosas: “un río de sangre, personas que se masacraban, cadáveres abandonados...” El santuario mariano de Kibeho está dedicado a Nuestra Señora de los Dolores. “Kibeho es una meta de peregrinaje y encuentro para quien busca a Dios y de quién desea orar, un lugar de conversión, de reparación de los pecado del mundo y de reconciliación; un punto de encuentro para los que estaban perdidos, para los que se apasionan con los valores de compasión y hermandad sin fronteras; un lugar que nos llama al Evangelio de la cruz”. Los genocidios, anunciados proféticamente el 15 agosto del 1982, golpearon a los videntes y al párroco. Por este motivo los obispos, en el 2001, han remarcado que “la Iglesia debe convertirse en un ámbito de reconciliación para todos”. La Virgen “ha venido a hablarles a sus jóvenes hijos pertenecientes a los jóvenes pueblos de África, para iniciar la segunda fase de la evangelización, al final del segundo milenio y al inicio del tercero”.
SUDÁFRICA
No faltan los santuarios dedicados a la Virgen María. Algunos de estos lugares han sido bendecidos con apariciones de la Virgen y son por ello, metas de peregrinación de toda el África austral. En el 1952, durante un Congreso Mariano tenido en Durban (provincia del ZwaZulu-Natal) para celebrar el centenario de la llegada de los misioneros Oblatos de María Inmaculada en Sudáfrica, el arzobispo Martín H. Lucas, entonces “Delegado Apostólico del África del Sur” proclamó “María Reina Asunta al cielo”, Santa Patrona de la Iglesia sudafricana.
Entre los santuarios marianos más conocidos de Sudáfrica se encuentra el de Nuestra Señora de Ngomé, que se encuentra en la diócesis de Eshowe, en el corazón de la región Zulú (Zoulouland): parece que la Virgen se manifestó a una religiosa benedictina, hermana Reinolda, muerta el 1 de abril1981. María se venera en este lugar con el título de “María, Tabernáculo del Altisimo”.
Otro santuario mariano del Sudáfrica bien conocido, en la diócesis de Marianhill, en Natal, es el de la parroquia de Kevelaer, meta de una peregrinación anual. Mencionamos también, en la diócesis de Dundee, al sur del KwaZulu-Natal, el santuario de María Ratschitz. Otro lugar de peregrinación dedicado a la Virgen María en Sudáfrica se encuentra en Tsheseng, en la diócesis de Belén, provincia del Natal. En este santuario María es honrada de modo particular como la Inmaculada Concepción, y la llaman Nuestra Señora de Belén. Siempre en el Natal, a algunos kilómetros de Durban, la parroquia de Ntshongweni ha sido dedicada a “Nuestra Señora Mediadora de todas las gracias”; cada año, el 31 de mayo es día de peregrinación oficial en honor de Nuestra Señora de Ntshongweni.