Autor: | Editorial:
Palinología

Es la ciencia que estudia las diversas clases de pólenes que existen en las plantas; cada especie tiene un polen microscópicamente distinto y completamente identificable con respecto a todas las demás especies.
Max Frei, palinólogo suizo de la Interpol, ha estudiado a fondo la Sábana desde la objetividad de su disciplina. Aplicando cintas adhesivas ha encontrado más de 99 pólenes distintos, sacando el siguiente cálculo:
13 pólenes plantas exclusivas Francia central.
16 pólenes área Piamonte.
18 pólenes área Constantinopla.
18 pólenes área Anatolia Central. Turquía oriental. Edesa.
11 pólenes área Mar Muerto.
23 pólenes área Jerusalén.
Todo esto sin contar el número de pólenes de plantas comunes a todas estas áreas. Cabe además otra puntualización muy importante, pues en el Sudario aparecen pólenes de plantas pertenecientes a Palestina que desaparecieron después del siglo I. Estas plantas han sido encontradas fosilizadas en los estratos sedimentarios de hace dos mil años en el Mar Muerto.
Este polen nos concluye algo muy importante. ¿Cómo un falsificador de la Edad Media iba a pensar que en el siglo XX se harían estudios microscópicos de la Sábana y que con ellos se iba a encontrar el polen -desconocido entonces- de una planta palestina que sólo se encuentra en estratos sedimentarios de Tierra Santa, porque ya ha desaparecido? El supuesto falsificador de 1260 tuvo que ir entonces a Palestina, ocupada por los musulmanes y en plenas cruzadas, hacer excavaciones, conocer que tal planta ya había desaparecido, arrancarle microscópicamente el polen (el microscopio se descubrió en el siglo XVII) y dejarlo caer sobre el lienzo tal y como lo hace la naturaleza. Todo esto con la única intención de engañar a los futuros científicos. Lo absurdo de tal hipótesis nos conduce a una conclusión lógica e irrefutable: esta Sábana estuvo en Palestina en el primer siglo de nuestra era.
Max Frei, de cuyo juicio perital ha dependido alguna sentencia judicial, concluye; "para mí no cabe duda, esta Sábana estuvo en Palestina en el siglo I y se confirma toda la historia conocida de ella". Esto no nos dice que el crucificado sea Jesús, pero cierra definitivamente el capítulo del carbono 14 y nos enmarca dónde y cuándo estuvo el lienzo.
Volver al inicio:
LA SÁBANA SANTA