Menu



Historia y descripción de los manuscritos

Cántico espiritual de San Juan de la Cruz
Detrás de una gran historia de espiritualidad de la Iglesia surge el «Cántico», una obra poética destacada, de San Juan de la Cruz


Por: Varios | Fuente: Wikipedia / Otros



Historia

San Juan de la Cruz fue detenido y recluido por los carmelitas calzados en diciembre de 1577 en el monasterio carmelita de Toledo por trabajar junto a Santa Teresa de Jesús en la reforma de la orden. Permaneció encarcelado en un calabozo ocho meses, en unas pésimas condiciones que le hicieron vivir grandes sufrimientos. Durante su cautiverio memorizó, al no disponer de medios para escribirlas, las treinta primeras estrofas de su «Cántico». Después de escapar de su cautiverio fue elegido en el Capítulo de Almodóvar vicario de El Calvario, donde estuvo hasta 1579, bajando a confesar a las monjas del convento de Beas; allí, Magdalena del Espíritu Santo, fue recogiendo a modo de apuntes lo que San Juan trasmitió a la comunidad de Beas; juntó gran cantidad de notas y avisos que años más tarde envió al cronista de la Orden, el P. Jerónimo de San José, quien los transcribió. Sus últimas estrofas las escribió en Baeza y en Granada, las cinco últimas a raíz de una conversación con la hermana Francisca de la Madre de Dios, del convento de Beas.

En 1584, siendo prior en el monasterio de Granada, redactó un comentario para el poema como le pidió la madre Ana de Jesús. Fue esta religiosa la que, al ser destituida expulsada de España por el general de los carmelitas Nicolás Doria, se llevó a Francia el poema, siendo publicado por primera vez en París en 1622 en francés. Posteriormente, en 1627, una compañera de Ana de Jesús lo publicó en Bruselas en español. Por su parte, en España debido a la censura que ejercía la Inquisición, no se publicó el poema hasta 1630, aunque se había resuelto su publicación en 1618.

El Cántico espiritual es una de las obras poéticas más destacadas del poeta místico español San Juan de la Cruz. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.

Cántico A: Manuscrito de Sanlúcar



Presenta 39 estrofas. Las ediciones españolas la consideran un esbozo, destacando el «Cántico B». Este manuscrito fue redactado por el santo para explicarle el poema a las hermanas de las que era director espiritual.

Cántico B: Manuscrito de Jaén

Posterior al «Cántico A», consta de 40 estrofas. Fue reelaborado por el santo con fines pedagógicos. Algunas ediciones francesas dudan de su autenticidad que achacan a fray Tomas de Jesús. Con respecto a la versión anterior, esta se presenta reorganizada y se encuentra extendida a la totalidad de la vida espiritual.

Manuscrito de Sanlúcar

El Códice de Barrameda o Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz es un manuscrito antiguo copia del original, el cual recoge la obra poética y los comentarios a la misma de San Juan de la Cruz. La principal importancia de este apógrafo de Sanlúcar es que es el único de ellos que conserva anotaciones manuscritas del propio Juan de Yepes Álvarez (Fray Juan de la Cruz), corrigiendo, tachando y añadiendo lo que creyó conveniente a la copia realizada por el amanuense, subsanando las deficiencias que detectó e introduciendo enmiendas y mejoras. Por todo esto, se convirtió en el borrador del texto definitivo, el cual, el mismo autor anota en el frontispicio de la copia: "Este libro es el borrador de que ya se sacó en limpio. Fray Juan de la cruz".



Se desconoce la procedencia y el amanuense que realizó el apógrafo sanluqueño, pero por las particularidades ortográficas es muy probable se realizase en Andalucía Oriental, y concretamente en Granada. Tampoco existe constancia alguna de la llegada del Códice a Sanlúcar de Barrameda, ni de los cauces que lo condujeron al Monasterio. Posiblemente fuera traído por alguna de las religiosas fundadoras, procedente de Sevilla o Córdoba, como donación para la nueva comunidad por algún generoso benefactor. En este sentido,, recordemos que como Madre Priora vino de la comunidad de Sevilla Doña Magdalena de Mendoza y Guzmán, pariente de los Duques de Medina Sidonia. Otra de las tesis, es que lo trajese consigo procedente del Convento de Córdoba la Madre María de San Pablo cuando se hizo cargo del priorato sanluqueño en 1646. En aquel convento cordobés había vivido hasta su muerte la Hermana Magdalena del Espíritu Santo, quien conoció a Fray Juan y transcribió numerosos textos suyos.

La encuadernación debió realizarse cuando el apógrafo se encontraba ya en Sanlúcar, en torno a los años de la beatificación de su autor, ya que la canonización propició una mayor valoración de su vida, su obra y sus reliquias. Desafortunadamente el encuadernador se preocupó mas de los aspectos formales de presentación del texto, que del cuidado de respetar la integridad de las páginas del Códice, lo cual se tradujo en la mutilación y eliminación de algunas de las notas marginales realizadas por el Santo, y la modificación del tamaño original del Manuscrito.

Consta de 228 folios útiles y 6 en blanco, con pastas de tablillas cubiertas con raso de seda bordado en verde, azul y marrón. El cierre está realizado con broches de bronce con presilla de seda y en el centro el escudo de la orden del Carmelo Teresiano ( ó Carmelo reformado). El estado de conservación es excelente, pese a los problemas normales en los códices del XVII en cuanto a la composición de la tinta utilizada, que produce en algunas zonas la perforación del papel. La caligrafía del copista es muy esmerada, letra redonda (minúscula humanista), de excelente presentación, corrigiéndose en distintas ocasiones. Las anotaciones de Fray Juan de la Cruz están reazlizadas en letra cursiva, con diferentes tonalidades en la tinta, lo cual hace pensar que lo tuvo en su poder durante un periodo dilatado de tiempo.

De la importancia del manuscrito parece que fueron conscientes desde el principio las religiosas Descalzas de Sanlúcar. Este conocimiento se hace patente en el informe realizado por la Madre Andrea del Santísimo Sacramento, con motivo del envío del Códice a Madrid para que fuera comprobada su autenticidad por el Padre Andrés de la Encarnación, la cual dictaminó en 1757.

Actualmente, el Códice, es conservado en un cofre de plata, realizado por el orfebre Sevillano D. Manuel Seco, consistente en una arqueta de plata de ley grabada y cincelada, con medallón delantero con el escudo del Carmen Descalzo y en los laterales los de Sanlúcar de Barrameda y el de la provincia Carmelitana de Andalucía. Aparece también, la efigie grabada de San Juan de la Cruz y una placa en la cual se lee la siguiente inscripción: "Códice del Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz-Monasterio de las Madres Descalzas-Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)-1978"

Como se ha ido desarrollando durante toda esta descripción, el Cántico se conserva en el Convento de las Madres Carmelitas Descalzas (Sanlúcar de Barrameda).

Manuscrito de Jaén

El Manuscrito de Jaén es el otro manuscrito de la obra poética y los comentarios a la misma de San Juan de la Cruz. Su principal importancia radica en que procede de la segunda redacción que el santo realizó de Cántico espiritual, llamada más tarde «Cántico B». Con esta segunda redacción el santo amplió y remodeló el texto para hacerlo más coherente y ampliarlo a la totalidad de la vida espiritual, para ello desplazó ciertas estrofas, añadió una estrofa suplementaria y desarrolló ciertos pasajes de su comentario. Está versión sirve actualmente de base a las ediciones de este Cántico espiritual.

Se conserva en el Monasterio de Santa Teresa de Jesús de la ciudad española de Jaén.

Versiones musicales de sus poemas

  • La música callada, de Federico Mompou (video) 1893–1987. Es una obra para piano compuesta de 28 pequeñas piezas, agrupadas en cuatro cuadernos publicadas en 1959, 1962, 1965 y 1967, respectivamente. El título está tomado de los versos «...la música callada/la soledad sonora...» del Cántico espiritual.

  • Cántico espiritual, de Amancio Prada (video) en 1977. Obra musical del poema acompañando su voz de guitarra, violín y violonchelo.

  • Las Criaturas, de Silvio Fernández Melgarejo (video) en 1988. Es una canción compuesta por varios versos del poeta místico, con el estilo característico del rock de los años 50.

  • Mística, de Carmelo Bernaola en 1991. Es una cantata sobre versos de San Juan de la Cruz que estrenó en la XI edición de Europa Cantat (1991), en Vitoria.

  • The Dark Night of the Soul, de Loreena McKennitt (video) en 1994. Es una adaptación en inglés de La Noche Oscura del Alma dentro del disco The Mask and Mirror.

  • Silencio de Amor, de Jésed Ministerio de Música (video) en 2002. Es un disco publicado en Monterrey, México, cuyas letras están basadas en la obra poética del santo.

 







Compartir en Google+




Reportar anuncio inapropiado |