Mons. Aguer advirtió sobre el problema del desempleo juvenil
Por: . | Fuente: AICA

La Plata (Buenos Aires), 9 Ago. 10
El arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, dedicó su columna televisiva de esta semana, que coincidió con la fiesta de San Cayetano, a reflexionar sobre el problema del desempleo juvenil, ya que “en la Argentina, la proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan es muy alta. Y, a la vez, es muy baja la calidad del empleo de aquellos que consiguen trabajo”.
Entre las “fallas principales” que inciden en esta realidad, mencionó “la dificultad de los jóvenes profesionales que acaban la carrera universitaria para conseguir empleo”; también las reformas educativas de los últimos años, que “han intentado mejorar el problema de la salida laboral de los estudios secundarios y sin embargo eso no se ha logrado. De hecho, los estudios secundarios no preparan para conseguir empleo”, afirmó.
En ese sentido, consideró que “la problemática educativa es fundamental para enfocar el problema del empleo juvenil”, además, “todos sabemos que un cierto aumento en la inserción escolar no ha sido acompañado de un aumento de la calidad de la educación” y “la mayor parte de los chicos que salen de la escuela secundaria están muy mal preparados para la universidad y para el trabajo. Por no hablar de la deficiente transmisión de los saberes básicos en el ciclo primario”.
Un deterioro de la cultura del trabajo
Cambiando el enfoque del problema, monseñor Aguer sostuvo que en la Argentina ha habido “un deterioro de la cultura del trabajo”. Y agregó: “¿Cuántos chicos hay hoy en el país que no han visto a su padre trabajar, que no han aprendido vitalmente, en la casa, y viendo al padre trabajar –la valoración de aquello que constituye un elemento fundamental de la realización personal y de la vida social? Se habla con frecuencia de la cultura del trabajo, pero no va a haber cultura del trabajo si no hay para los chicos una cultura del estudio y si no se promueve el esfuerzo, si no se les habilita, se les ayuda, se les educa para que ellos desplieguen todas sus potencialidades y sepan que sin esfuerzo no se consigue nada”.
“En ese sentido -agregó- hay que tener mucho cuidado con la proliferación de planes de distinto tipo que son como subsidios encubiertos de desempleo. Es cierto que tienen un valor importante en los momentos álgidos de crisis social pero habría que lograr lo más pronto posible la inserción laboral de quienes están amparados por esos planes”.
“Éste un problema de toda la sociedad argentina. Evidentemente, ante todo de aquellos que tienen la responsabilidad política pero incumbe también a toda la sociedad argentina, porque se trata de poner otra vez en nuestra mentalidad, en nuestro ánimo, en nuestras decisiones, la valoración auténtica del trabajo. No se consigue todo gratis. No cae todo del cielo, sin nuestro empeño. Las cosas hay que procurarlas con el esfuerzo, con el trabajo honrado”, concluyó el prelado.+

Gracias a nuestros bienhechores y su generosa ayuda, hacemos posible la publicación de este artículo.
¡Dona Aquí!


