Menu



Especial: Sínodo de los Obispos 2012

Especial: Sínodo de los Obispos 2012
Asamblea del Sínodo de los Obispos: La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana


Por: Sínodo de los Obispos | Fuente: sinodo2012.wordpress.com








Pocas veces se han juntado en la Iglesia tantas celebraciones en un mes, lo que ha triplicado en Roma y el Vaticano la asistencia de miembros de la jerarquía, así como de fieles venidos de todo el mundo para las diferentes celebraciones. Este mes histórico empezó a celebrarse el 7 de octubre de 2012, en la plaza de san Pedro, que llena hasta los bordes, dejaba sentir la algarabía expresada en diferentes idiomas, trajes y estilos, con motivo de la inauguración de la XIII Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos sobre la Nueva evangelización, durante la cual fueron declarados dos nuevos Doctores de la Iglesia, los santos Juan de Ávila e Hildegarda de Bingen.

Unido a esto, durante este mes se inaugurará también el Año de la fe, se proclamarán nuevos santos relacionados con la misión y la evangelización, y se conmemorarán los aniversarios del Vaticano II (50 años) y del nuevo Catecismo (20 años). Es importante destacar que cada uno de estas actividades tendrán diversos eventos y ceremonias que con la finalidad de profundizar y valorizarlos en su justa medida, para que sean una herramienta de apoyo en los esfuerzos de la Iglesia católica por “recuperar lo que estaba perdido”.

Durante la homilía pronunciada hoy, el papa Benedicto XVI subrayó que el tema central del conocido también como “Sínodo de los Obispos”, responde a una orientación programática que él ha querido darle a la vida de la Iglesia para el futuro, que involucre a las familias, las comunidades y los demás miembros e instituciones de la Iglesia. Antes de profundizar en este tema, el santo padre recordó que la Palabra de Dios de la liturgia celebrada, en la segunda lectura, presenta al cristiano al crucificado en gloria “de modo que toda nuestra vida, y en concreto la tarea de esta asamblea sinodal, se lleve a cabo en su presencia y a la luz de su misterio”. Afirmó por eso que “la evangelización, en todo tiempo y lugar, tiene siempre como punto central y último a Jesús, el Cristo, el Hijo de Dios (cf. Mc 1,1); y el crucifijo es por excelencia el signo distintivo de quien anuncia el Evangelio: signo de amor y de paz, llamada a la conversión y a la reconciliación”. E invitó a los presentes a ser los primeros “en tener la mirada del corazón puesta en él, dejándonos purificar por su gracia”.


La Nueva evangelización no es Misión Ad gentes

La lectura paulina fue ocasión para que el papa reflexionara sobre la «nueva evangelización», relacionándola con la evangelización ordinaria y con la misión ad gentes. Recordó que la Iglesia existe para evangelizar, y por eso los discípulos, fieles al mandato de Jesús, fueron por el mundo entero llevando esa Buena Noticia, y fundaron comunidades que con el tiempo se han organizado bien, con presencia de mucho fieles. Destacó cómo, en determinados periodos históricos, Dios suscitó un renovado dinamismo de la actividad evangelizadora de la Iglesia. Describió diversas experiencias de evangelización, como la que se hizo en los pueblos anglosajones y eslavos, o en el continente americano, y en los pueblos de África, Asía y Oceanía. Hoy, reconoció Benedicto XVI, “el Espíritu Santo ha suscitado en la Iglesia un nuevo impulso para anunciar la Buena Noticia, un dinamismo espiritual y pastoral que ha encontrado su expresión más universal y su impulso más autorizado en el Concilio Ecuménico Vaticano II”.

Distinguió que a partir de este acontecimiento, se produjo un influjo beneficioso sobre dos «ramas» que se desarrollan a partir de ella. Una de ellas fue la missio ad gentes, que no es otra cosa que el anuncio del Evangelio a aquellos que aun no conocen a Jesucristo y su mensaje de salvación; y, por otra parte, la nueva evangelización, “orientada principalmente a las personas que, aun estando bautizadas, se han alejado de la Iglesia, y viven sin tener en cuenta la praxis cristiana.” Sobre este último aspecto, clarificó que la Asamblea sinodal inaugurada hoy, está dedicada a esta nueva evangelización, “para favorecer en estas personas un nuevo encuentro con el Señor, el único que llena de significado profundo y de paz nuestra existencia; para favorecer el redescubrimiento de la fe, fuente de gracia que trae alegría y esperanza a la vida personal, familiar y social.” Con el fin de que esa orientación no disminuya el impulso misionero como tal, ni la actividad ordinaria de evangelización en las comunidades cristianas, aseveró que estos dos aspectos, junto a la nueva evangelización, “se completan y fecundan mutuamente”.


La santidad en la vida ordinaria

El santo padre recordó también que una de las ideas clave del renovado impulso que el Concilio Vaticano II ha dado a la evangelización “es la de la llamada universal a la santidad, que como tal concierne a todos los cristianos (cf. Const. Lumen gentium, 39-42)”. Haciendo referencia a los nuevos doctores de la Iglesia recién proclamados, enseñó el papa que “los santos son los verdaderos protagonistas de la evangelización en todas sus expresiones”. Porque ellos, añadió, “son los pioneros y los que impulsan la nueva evangelización: con su intercesión y el ejemplo de sus vidas, abierta a la fantasía del Espíritu Santo, muestran la belleza del Evangelio y de la comunión con Cristo a las personas indiferentes o incluso hostiles”. Y no solo son ejemplos para el trabajo hacia fuera, porque, en palabras de Benedicto XVI, ellos “invitan a los creyentes tibios, por decirlo así, a que con alegría vivan de fe, esperanza y caridad, a que descubran el «gusto» por la Palabra de Dios y los sacramentos, en particular por el pan de vida, la eucaristía”. Identificó también que la santidad florece entre los misioneros que anuncian la buena noticia a los no cristianos, tradicionalmente en los países de misión y actualmente en todos los lugares donde viven personas no cristianas. Porque, dijo el pontífice “la santidad no conoce barreras culturales, sociales, políticas, religiosas. Su lenguaje –el del amor y la verdad–, es comprensible a todos los hombres de buena voluntad y los acerca a Jesucristo, fuente inagotable de vida nueva”.


Nuevos doctores para la Iglesia

En otra parte de su homilía, flaqueado por dos grandes lienzos que destacaban en el frontis de la basílica de san Pedro, el santo padre invitó a admirar a los dos santos que hoy han sido agregados al grupo escogido de los doctores de la Iglesia. Destacó en san Juan de Ávila, hijo del siglo XVI, “su profundo conocimiento de las Sagradas Escrituras, con un ardiente espíritu misionero”. Como teólogo también él, el Papa reconoció que el presbítero español “supo penetrar con singular profundidad en los misterios de la redención obrada por Cristo para la humanidad”, reconociéndolo como “Hombre de Dios, que unía la oración constante con la acción apostólica”. Recordó cómo estuvo dedicado a la predicación y al incremento de la práctica de los sacramentos, “concentrando sus esfuerzos en mejorar la formación de los candidatos al sacerdocio, de los religiosos y los laicos, con vistas a una fecunda reforma de la Iglesia”.

Desde otro ángulo, quiso referirse a santa Hildegarda de Bilden –alemana como él–, como una importante figura femenina del siglo XII, quien “ofreció una preciosa contribución al crecimiento de la Iglesia de su tiempo, valorizando los dones recibidos de Dios y mostrándose una mujer de viva inteligencia, profunda sensibilidad y reconocida autoridad espiritual”. Recordó cómo el Señor la dotó de espíritu profético y de intensa capacidad para discernir los signos de los tiempos y cómo la monja y abadesa alimentaba un gran amor por la creación, cultivó la medicina, la poesía y la música. “Sobre todo”, dijo “conservó siempre un amor grande y fiel por Cristo y su Iglesia”.

Un aspecto de gran importancia fue la invitación de Benedicto XVI a fijar la mirada “sobre el ideal de la vida cristiana, expresado en la llamada a la santidad”, ya que esta actitud “nos impulsa a mirar con humildad la fragilidad de tantos cristianos, más aun, su pecado, personal y comunitario, que representa un gran obstáculo para la evangelización, y a reconocer la fuerza de Dios que, en la fe, viene al encuentro de la debilidad humana”. Y fue tajante al afirmar que “no se puede hablar de la nueva evangelización sin una disposición sincera de conversión”. Porque, según la enseñanza paulina, “dejarse reconciliar con Dios y con el prójimo (cf. 2 Cor 5,20) es la vía maestra de la nueva evangelización”. Terminó su intervención encomendando los trabajos y el fruto de la Asamblea sinodal a la Virgen María, Estrella de la nueva evangelización, y “a la particular intercesión de los grandes evangelizadores, entre los cuales queremos contar con gran afecto al beato Papa Juan Pablo II, cuyo largo pontificado ha sido también ejemplo de nueva evangelización”.


  • Homilía de Benedicto XVI en la Apertura del Sínodo de los Obispos y la proclamación de Doctores de la Iglesia

  • Decreto de declaración de Doctores de la Iglesia a San Juan de Ávila y a Santa Hildegarda de Bingen





  • El Sínodo

  • Instrumentum Laboris de la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos

  • Lista de los participantes de la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos

  • 58 proposiciones de los Padres Sinodales





  • Presentación y Relaciones

  • Saludo del Card. John Tong Hon, Presidente Delegado

  • Relación de Mons. Nikola Eterović, Secretario General del Sínodo de los Obispos

  • Relatio ante Disceptarionem del Card. Donald William Wuerl, Relator General

  • Relación sobre Europa del Card. Péter Erdő, Presidente del Consejo de Conferencias Episcopales Europeas

  • Relación sobre África del Card. Polycarp Pengo, Presidente del Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar

  • Relación sobre América del Card. Carlos Aguiar Retes, Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano

  • Relación sobre Asia por el Card. Oswald Gracias, Secretario General de la “Federation of Asian Bishops’ Conferences”

  • Relación sobre Oceanía por Mons. John Atcherley Dew, Presidente de la Federación de las Conferencias Episcopales de Oceanía





  • Intervenciones

    Lunes, 8 de octubre de 2012

  • Un tema que afecta al corazón de nuestra misión pastoral al inicio de este Tercer Milenio cristiano
    Intervención del Card. Angelo Sodano, Decano del Colegio Cardenalicio

  • El lugar privilegiado para educar la fe es la celebración del domingo
    Salvador PIÑEIRO GARCÍA-CALDERÓN. Arzobispo de Ayacucho y Ordinario Militar para el Perú (PERÚ). Presidente de la Conferencia Episcopal

  • Los movimientos y nuevas comunidades: un tesoro de gracias aún escondidos a los ojos de muchos Pastores
    Card. Stanisław RYŁKO. Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos (Ciudad del Vaticano)

  • La globalización es uno de los “signos” de nuestro tiempo
    S.E.R. Mons. José Horacio GÓMEZ. Arzobispo de Los Angeles (EEUU)

  • La Iglesia debe aprender de nuevo de Jesús
    S.E.R. Mons. Luis Antonio G. TAGLE. Arzobispo de Manila (Filipinas)

  • La nueva evangelización debe vivirse como la constante misión de la Iglesia
    S.E.R. Mons. Salvatore FISICHELLA. Arzobispo titular de Voghenza. Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización (Ciudad del Vaticano)

  • El poder de sanar que tiene el Evangelio
    S. Em. R. Card. Giuseppe BETORI. Arzobispo de Florencia (Italia)

  • Los sacramentos de reconciliación evangelizan a los evangelizadores
    S. Em. R. Card. Timothy Michael DOLAN. Arzobispo de Nueva York (EEUU). Presidente de la Conferencia Episcopal

  • Nuestras instituciones educativas requieren un planteamiento nuevo
    S. Em. R. Card. Zenon GROCHOLEWSKI. Prefecto de la Congregación para la Educación Católica (Ciudad del Vaticano)

  • La llamada a la comunión es más que un eslogan: es la conversión del corazón
    S.E.R. Mons. John CORRIVEAU, O.F.M. Cap. Obispo de Nelson (Canadá)

  • La nueva evangelización requiere la superación de ciertos debates intra-eclesiales
    S.E.R. Mons. Gerhard Ludwig MÜLLER. Arzobispo emérito de Ratisbona. Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (Ciudad del Vaticano)

  • La nueva evangelización es una solución feliz y una oportunidad
    S.E.R. Mons. Jan BAXANT. Obispo de Litoměřice (República Checa)

  • El fenómeno migratorio un llamado a vivir el valor evangélico de la fraternidad
    S.E.R. Mons. Alonso Gerardo GARZA TREVIÑO. Obispo de Piedras Negras (México)

  • Actuar según la doctrina social Católica lleva la gente hacia Cristo
    S.E.R. Mons. Gerald Frederick KICANAS. Obispo de Tucson (EEUU)

  • Este mundo exige una nueva efusión del Espíritu
    S.E.R. Mons. Gustavo GARCÍA-SILLER, M.Sp.S. Arzobispo de San Antonio (EEUU)

  • La confirmación debe seguir al bautismo y anteceder a la Primera Comunión
    S.E.R. Mons. Alberto Francisco María SANGUINETTI MONTERO. Obispo de Canelones (Uruguay)

  • Una “evangelización en profundidad”
    S.E.R. Mons. Nicolas DJOMO LOLA. Obispo de Tshumbe (Rep. Democrática del Congo). Presidente de la Conferencia Episcopal

  • La nueva evangelización exige una nueva humildad
    S.E.R. Mons. Socrates B. VILLEGAS. Arzobispo de Lingayen-Dagupan (Filipinas)


    Martes, 9 de octubre de 2012

  • “La Bendición del Niño en el Seno Materno”
    S.E.R. Mons. Joseph Edward KURTZ. Arzobispo de Louisville (EEUU). Vicepresidente de la Conferencia Episcopal

  • La emergencia educativa es emergencia evangelizadora
    S.E.R. Mons. Rogelio CABRERA LÓPEZ. Arzobispo de Monterrey (México)

  • Las situaciones de crisis y escándalo en la Iglesia
    S.E.R. Mons. Carlos María FRANZINI. Obispo de Rafaela (Argentina)

  • Los obispos corremos el riesgo de perder humanidad y sensibilidad pastoral
    S.E.R. Mons. Antonio ARREGUI YARZA. Arzobispo de Guayaquil (Ecuador). Presidente de la Conferencia Episcopal

  • Vivificar la fe de nuestros fieles y atraer a los no bautizados con el ejemplo de la vida
    S.B.R. Mons. Nerses Bedros XIX TARMOUNI. Patriarca de Cilicia de los Armenios (Líbano). Jefe del Sínodo de la Iglesia Armenia Católica

  • Ignorancia, cansancio, desaliento, indiferencia y rutina atacan el espíritu de presbíteros y fieles
    S.E.R. Mons. Fabio SUESCÚN MUTIS. Ordinario Militar de Colombia (Colombia)

  • El seminario deberá ser el lugar donde se forme y promueva la vida de fe
    S.E.R. Mons. José Elías RAUDA GUTIÉRREZ, O.F.M. Obispo de San Vicente (El Salvador)

  • La integración eclesial de los fieles pertenecientes a las Iglesias sui iuris puede volverse problemática
    S.E.R. Mons. Dionisio LACHOVICZ, O.S.B.M. Obispo titular de Egnazia. Visitador apostólico para los fieles Ucranianos de rito bizantino residentes en Italia y España (Italia)

  • Hoy María es la protagonista de una Nueva Visitación
    S.E.R. Mons. Catalino Claudio GIMÉNEZ MEDINA, dei Padri di Schönstatt. Obispo de Caacupé (Paraguay). Presidente de la Conferencia Episcopal

  • Llamados también a un trabajo interior de renovación de nuestra vida cristiana
    S.E.R. Mons. Claude DAGENS. Arzobispo de Angoulême (Francia)

  • El bautismo y la fe nos unen a Cristo y a la Iglesia
    S.E. Simo PEURA. Obispo de Lapua (Finlandia). Delegado Fraterno

  • Descubrir nuevamente el núcleo de la evangelización: la experiencia de la fe Cristiana
    Dr. Lamar VEST. Presidente de la American Bible Society (EEUU). Invitado Especial

  • Una estructura de formación básica para todo bautizado
    S.E.R. Mons. José Luis CHÁVEZ BOTELLO. Arzobispo de Antequera (México)

  • Caminos para la Nueva Evangelización
    S.E.R. Mons. Milton Luis TRÓCCOLI CEBEDIOO. Obispo titular de Munaziana. Obispo auxiliar de Montevideo (Uruguay)

  • La llamada gratuita de Dios a la vida eterna
    S.E.R. Mons. Mario Alberto MOLINA PALMA, O.A.R. Arzobispo de Los Altos (Guatemala)

  • ¿Cómo conciliar la existencia de Dios y la del mal?
    S.E.R. Mons. André LÉONARD. Arzobispo de Mechelen-Brussel (Bélgica). Presidente de la Conferencia Episcopal

  • Los desafíos a la fe en Dios
    S.E.R. Mons. Gervas ROZARIO. Obispo de Rajshahi (Bangladés)

  • Renovar la comunidad parroquial
    S.E.R. Mons. José Rafael QUIRÓS QUIRÓS. Obispo de Limón (Costa Rica)

  • Una cultura formada por la lengua mediática y su recurso a la instantaneidad y a la efectividad
    S. Em. R. Card. André VINGT-TROIS. Arzobispo de París (Francia). Presidente de la Conferencia Episcopal

  • ¿Cómo hacer para que se reconozca el amor de Dios?
    S.E.R. Mons. Yves PATENÔTRE. Arzobispo de Sens (Francia)












  • Compartir en Google+
    También te puede interesar





    Reportar anuncio inapropiado |