Menu


¿Qué trabajo buscan los jóvenes?
¿Qué buscan los jóvenes en el mundo laboral? El P. Manuel Loza Macías nos habla del tipo de empresas que los jóvenes ven como prometedoras y responsables socialmente.


Por: Manuel Loza Macías | Fuente: Publicado con autorización de www.usem.org.mx




El joven de hoy si quiere trabajar se encuentra en condicionamientos muy distintos de los buscadores de trabajo de las épocas anteriores.

La escolaridad es un primer determinante. Por una parte, es una barrera para el impreparado, especialmente si es analfabeta, y por otra es un escollo para el joven con ambiciones. Aquél tendrá que resignarse con un oficio rutinario, casi siempre puramente mecánico y manual, de corta remuneración y de escasa oportunidad para desenvolverse como persona inteligente y libre.

Para el joven con estudios escolares y extraescolares, tal vez con grados y postgrados, el trabajo puede presentársele como frustrante por la remuneración económica y por la insatisfacción de sus aspiraciones.

Este joven puede poseer la práctica pronta al debate y al diálogo, la audacia para presentar sus puntos de vista ante el orden establecido y sin el reverencial respeto a la superioridad jerárquica de una organización.

Con mucha frecuencia tiene más instrucción que sus jefes inmediatos con los que tiene que colaborar.

Además, la entrada en el trabajo supone para la mayoría de estos jóvenes la renuncia a las oportunidades de continuar una carrera ascendente, la entrega a tareas monótonas y rutinarias en un ambiente ruidoso y no siempre limpio, el aprendizaje de un entrenamiento fastidioso –alejado del acostumbrado estudio académico, ordenado y bien definido por los planes y lecciones teóricas- , y la ruptura con una visión idealizada en que el trabajo profesional se imaginaba como siempre creador y ennoblecedor con prestigio y con un porvenir siempre mejor.

Por eso, no son despreciables las recomendaciones que personas que han vivido y viven en la empresa, dan a quienes reciben a los trabajadores jóvenes:

1) Hacerles ver que su trabajo podrá enriquecerse.

2) Que tendrán a su tiempo la oportunidad de asumir funciones de responsabilidad cada vez mayor.

3) Que es necesario superar el trauma de la escuela al trabajo.

4) Que han de procurar aprovechar los medios que se les dan para integrarse a la comunidad de la fábrica.

5) Que perciban cómo su comportamiento influirá en su propio desarrollo y en el bien de la comunidad.

6) Que sólo podrán dar los mejor de sí y sentirse satisfechos cuando lleguen a conjuntar e integrar sus propios objetivos con los objetivos de la empresa.



En México hay desempleo. Esto es ya un problema serio cuando se trata de personas ignorantes.

Es todavía más serio cuando se trata de jóvenes escolarmente preparados que se frustran al no encontrar trabajo como habían imaginado.

Rechazarlos es relativamente fácil para la empresa mas no es útil para los rechazados ni para el país.

Si te interesa profundizar en estos temas te invitamos a conocer el trabajo que está realizando la USEM
 



Artículo patrocinado.

Gracias a nuestros bienhechores y su generosa ayuda, hacemos posible la publicación de este artículo.

¡Dona Aquí!






Compartir en Google+




Reportar anuncio inapropiado |