Menu


¿Es el aborto mas seguro que el dar a luz?
Artículo que muestra la falsedad de la afirmacion que el titulo ostenta, ademas de explicar como es facil falsear las estadísticas en favor de lo que se pretende pobar.


Por: Brian Cloves |




A los proabortistas les gusta mucho afirmar que el aborto es varias veces más seguro que el dar a luz.

La Federación Nacional del Aborto de Estados Unidos asevera que "el aborto es siete veces más seguro que el dar a luz y tiene aproximadamente el mismo riesgo de muerte que una vacuna de penicilina... Los datos estadísticos confirman que el aborto legal ha tenido un impacto dramáticamente positivo en la salud pública" 1.

También ciertas feministas proaborto han intentado usar torpemente el hecho de que tienen doctorados para socavar al movimiento pro vida al afirmar que "un hecho significativo que el movimiento antiaborto no puede darse el lujo de reconocer es que el dar a luz es once veces más peligroso que el aborto temprano" 2.

En 1973, cuando el Tribunal Supremo de Estados Unidos legalizó el aborto en todo el país, consideró un "hecho establecido por la medicina el argumento que dice que durante los primeros tres meses del embarazo la mortalidad del aborto es inferior a la del parto". Aún hoy, el Colegio de Obstetricia y Ginecología de Estados Unidos (ACOG, por sus siglas en inglés), el cual ejerció influencia sobre el Tribunal Supremo de ese país en relación al aborto, continúa insistiendo que el aborto es más seguro que el dar a luz. Según el ACOG: "Los riesgos médicos para una mujer que da a luz son mayores que los del aborto"3.

Todavía hay más, la proabortista Lise Fortier ha sugerido sin inmutarse que "de hecho, si uno llevara la lógica al extremo, como el aborto es mucho más seguro que el parto, desde un punto de vista estrictamente médico, todo embarazo debería ser abortado"4.

Aparte del incontrovertible hecho de que el parto es permitir que un ser humano inocente nazca y de que el aborto es precisamente lo contrario: la destrucción de la vida de ese ser, esta infame "lógica" asume falsamente que la salud de la madre es el único criterio para tomar este tipo de decisiones. En ese caso, sería igualmente "lógico" exigirles a todas las mujeres mayores de 30 años que se hicieran extirpar ambos senos para así evitar el creciente peligro del cáncer de mama.

El punto crítico que hay que considerar aquí es que, según el ACOG y otras instituciones médicas, la mortalidad relacionada con el parto incluye la mortalidad relacionada con el aborto, debido a que la comunidad médica considera al "parto" y al "embarazo" como sinónimos para ciertos propósitos. En otras palabras, si durante un cierto año murieron 10.000 mujeres debido a complicaciones de abortos legales y sólo una mujer murió durante el parto, ¡el aborto todavía sería considerado más seguro que el dar a luz!

Además de esto, en Estados Unidos, las cifras de mortalidad materna debido al parto incluyen aquellas muertes que ocurren debido a las infecciones hasta seis meses después de dar a luz; mientras que los proabortistas sólo incluyen aquellas cifras de mujeres que mueren en la mesa de operaciones donde se practican los abortos o, a lo sumo, una semana después. Hasta los proabortistas más conocidos han confesado que el número de muertes maternas que se le pueden atribuir directamente al aborto es por lo menos el doble del número de muertes maternas por aborto que ocurren "sobre la mesa" de operaciones.

El Estudio en Colaboración sobre la Mortalidad Materna (Maternal Mortality Collaborative Study) de julio de 1988 arrojó que, de 712 muertes maternas que se registraron en Estados Unidos entre 1980 y 1985, 111 fueron causadas por factores que de ninguna manera estuvieron relacionados con el embarazo (accidentes, homicidios, enfermedades no relacionadas con el embarazo, etc.). Este estudio también arrojó que el 10,6 por ciento de todas las muertes maternas que se registraron se debieron a embarazos ectópicos que no se atendieron a tiempo y que posteriormente sufrieron ruptura o infección.

Finalmente, los proabortistas en Estados Unidos sólo citan las cifras de muertes maternas causadas por abortos legales. No reconocen el hecho de que, a pesar de que los programas del gobierno federal han pagado los abortos de mujeres de bajos recursos, todavía hay muertes maternas debido a los abortos ilegales. Siempre habrá mujeres que se practicarán el aborto ellas mismas, aunque éste sea legal, ya que quieren tener total privacidad.

Por otro lado, existen otras actividades o enfermedades cuyas probabilidades de causar la muerte a las mujeres estadounidenses son mayores que las del aborto o el parto: las enfermedades del corazón, el cáncer, el alpinismo (practicado durante 15 años), el fumar una cajetilla de cigarrillos diariamente durante 30 años, los accidentes automovilísticos o aéreos, el suicidio, el ciclismo, etc.5. Si a los proabortistas les preocupase tanto la salud de las mujeres, ¡debieran intentar prohibirles todas estas actividades o hacer más por impedir las enfermedades ya mencionadas!

Cuando se comparan auténticamente las tasas de muertes maternas en Estados Unidos por aborto y por parto, respectivamente, los resultados son prácticamente iguales: 8,1 por cada 100.000 nacimientos y 8,0 por cada 100,000 abortos 6.

Estas cifras nos dan que pensar. ¿Cómo pueden los proabortistas alegar que el aborto es un "procedimiento insignificante y con los mismos riesgos que la extirpación de las amígdalas o una vacuna de penicilina", si su tasa de mortalidad es prácticamente idéntica a la de un embarazo completo de nueve meses y varias horas de parto?

Pero hay más todavía. En Estados Unidos, el riesgo de muerte de una cesárea es de 2 a 4 veces la del parto natural, y la frecuencia con la que se practica ha aumentado del 5 al 25% de todos los nacimientos, principalmente para la conveniencia de los médicos --los cuales la mayoría de las veces son hombres 7. Ello quiere decir que todos los años mueren en este país por lo menos mil mujeres a consecuencia de cesáreas, la mayoría de las cuales son innecesarias. Sin embargo, los proabortistas ni se asoman a estos datos.

¿Y qué hay de las histerectomías? Esta es quizás la operación de la cual se abusa más en Estados Unidos. La histerectomía se practica por diferentes motivos, desde el control de la natalidad hasta el alivio de los dolores de cabeza. Se estima que más de 500 mujeres al año mueren a consecuencia de las histerectomías en Estados Unidos8. Pero una vez más no escuchamos ninguna queja por parte de los proabortistas.

Si los proabortistas de verdad estuviesen preocupados por la salud de las mujeres, no estarían atacando ni denigrando el dar a luz. Estarían vigilando atentamente los proliferantes abusos relacionados con las innecesarias cesáreas e histerectomías.

Brian Clowes, Ph.D., es el Director del Instituto de Capacitación para la Defensa de la Vida y la Familia de Human Life International y autor de la Pro-Life Activist´s Encyclopedia (Stafford, VA: American Life League, Inc., 1993), de donde se tradujeron estos fragmentos, véanse las páginas: 59-12 y 59-21 a 59-25.

Notas: 1. National Abortion Federation booklet, "Twelve Years of Legal Abortion." 1985, pp. 2 y 7. 2. Rebecca Chalker y Carol Downer. A Woman´s Book of Choices: Abortion, Menstrual Extraction, RU-486. Four Walls Eight Windows Press, Post Office 548, Village Station, New York, New York 10014, 1992, p. 68. 3. Atlanta Journal and Constitution, 5 de abril de 1989. 4. Lise Fortier, M.D., Directora Médico de Planned Parenthood (Paternidad Planificada) de los Ángeles, OB/GYN News, 1 de diciembre de 1980. 5. United States Department of Commerce, Bureau of the Census. Reference Data Book and Guide to Sources, Statistical Abstract of the United States. 1990 (110va edición). Washington, D.C.: United States Goverment Printing Office. Tabla 115: "Deaths and Deaths Rates, By Selected Causes: 1970 to 1988"; "Killer Sports," U.S. News and World Report, 15 de enero de 1990, p. 67. 6. Véase la primera de las dos fuentes citadas en la nota 5; en esa misma fuente la Tabla 110: "Infant, Maternal, and Neonatal Mortality Rates, and Fetal Mortality Ratios, by Race: 1960 to 1987." Recuérdese lo que se dijo en relación al Estudio en Colaboración sobre la Mortalidad Materna (Maternal Mortality Collaborative Study) de julio de 1988. 7. Diana B. Pelitti et. al. "In-Hospital Maternal Mortality in the United States: Time Trends and Relation to Method of Delivery," Obstetrics & Gynecology, enero de 1982, p. 6. 8. Ruth Toumala, "Hysterectomy", Harvard Medical School Health Letter, mayo de 1988, p. 8; Richard C. Dicker et. al., "Complications of Abdominal and Vaginal Hysterectomy Among Women of Reproductive Age in the United States," American Journal of Obstetrics and Gynecology, 1 de diciembre de 1982, pp. 841-848.







Compartir en Google+




Reportar anuncio inapropiado |