Menu



México

Catedral Metropolitana de México
Voces de historia, arte y leyendas


Por: Karla Ordóñez | Fuente: www.cnca.gob.mx



Las voces históricas, artísticas, iconográficas, musicales y escénicas de la Catedral Metropolitana en el Centro Histórico de la Ciudad de México, se escucharán el próximo 26 de febrero a través de los Paseos Culturales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, a cargo de la historiadora María Eugenia Martínez Cicero. Luego de nueve años de trabajos de estabilización de este recinto, ahora es posible apreciarlo y disfrutarlo íntegramente.

Serán expresiones históricas porque se conocerá el desarrollo de la Catedral Metropolitana, primera en México y América; esta experiencia abarcará desde sus antecedentes, la importancia en la evangelización, su construcción original a partir de 1563 con el proyecto del arquitecto Claudio de Arciniegas hasta la intervención de Manuel Tolsá, en 1791, en la fachada principal. Alrededor de 200 años de edificación dan cuenta de diversos estilos arquitectónicos del recinto: herreriano, barroco o churrigeresco. Sobresalen en la arquitectura los altorrelieves y las columnas salomónicas.

La descripción y significado de imágenes de santos como la Virgen María, San Pedro o San Pablo, que aparecen en los muros, fachadas y óleos, que contienen símbolos de la vida, obra e ideas de los evangelizadores, forman parte de la voz iconográfica. Resguarda pinturas de caballete realizadas por Juan Correa y Cristóbal Villalpando, realizadas a finales de siglo XVII y principios del XVIII.

En la parte escénica, se presentará el espectáculo Voces de Catedral, con un grupo de actores ataviados con trajes de la época, quienes representarán pasajes de la historia de este monumento con coros y música en vivo; los escenarios serán la sacristía, el coro, el Altar del Perdón y el Altar de los Reyes.

Los dos órganos monumentales del coro, el de fabricación española y el que está hecho en México, emitirán las voces musicales, ambos datan del siglo XVIII y fueron restaurados en Bruselas debido a los daños que causó un incendio en 1967.

La cripta, localizada en el sótano de la catedral, aloja entierros de los arzobispos que han participado en la vida eclesiástica de la Catedral. Como la del primer obispo Don Juan de Zumárraga, cuyos restos descansan en este lugar.

En lo alto de la iglesia se encuentra la parte más sonora: los campanarios, cuyos repiques emiten anécdotas e historias, como la de la reciente campana indultada, que fue castigada por haber propiciado que un sacristán se cayera y muriera al repicarla. En este Paseo Cultural además de admirar las 33 campanas, cuyo peso varía de 200 kilos a dos y media toneladas, se tendrá la oportunidad de conocer su función como medio de comunicación, a qué hora suenan y cuántos tipos de toques hay.

Las campanas sirvieron para convocar al pueblo en la época colonial, porque su campaneo reunía a los pobladores en caso de emergencia, avisos importantes o simplemente para llamar a misa.

Este paseo se relaciona con algunos sucesos históricos de la vida eclesiástica y es importante para que la gente se acerque más a la historia y todo lo que es su Catedral Metropolitana, explicó Ma. Eugenia Martínez Cicero. La expositora será la encargada de transportar a los asistentes a los siglos XVII y XVIII y de dar a conocer la vida de arzobispos como Pedro Moya, o la narración del arquitecto Jerónimo Balbas sobre la construcción del Altar de los Reyes, también el significado de la puerta por donde entraban los penitenciarios del Santo Oficio, denominada del perdón.

Paseos Culturales del INAH programa este recorrido el próximo lunes 26 de febrero. Para mayores informes acudir a Frontera No. 53 Col. Tizapán de San Angel o al Museo Nacional de Antropología e Historia o comunicarse a los teléfonos 56-16-52-27 (28) y 55-53-23-65.







Compartir en Google+




Reportar anuncio inapropiado |

-->