Menu


Historia de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales
Historia y textos de todos los mensajes de las Jornadas Mundiales Mundial de la Comunicación Social que se celebra desde 1967


Por: Redacción | Fuente: Jorge Hidalgo / Otros



La Jornada Mundial de la Comunicación Social se viene celebrando en la Iglesia desde 1967 y fue instituida por expresa voluntad del Concilio Vaticano II. Se celebra en numerosos países, por recomendación de los obispos del mundo (Inter Mirífica, Art. 18; Instrucción Pastoral Comunión y Progreso Nos. 100 y 167).), el domingo anterior a la fiesta de Pentecostés, que en 2015 será el 17 de mayo. El Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales se publica tradicionalmente con ocasión de la festividad de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas (24 de enero)


OBJETIVOS:

Tres fueron los objetivos, fijados por el Concilio Vaticano II para esta Jornada y un cuarto por la Instrucción Pastoral Comunión y Progreso:

1. La Formación de las conciencias frente a las responsabilidades que incumben a cada individuo, grupo o sociedad, como usuarios de estos medios.
2. La invitación dirigida a los creyentes, a rezar para que dichos medios sean empleados conforme al diseño de Dios sobre la humanidad.
3. El estímulo dado a los católicos para sostener, con su generosidad, en un gesto de solidaridad de toda la comunidad eclesial, los gastos que exige el empleo de los medios de comunicación social en la Evangelización y en el progreso de los pueblos. (La colecta de esta Jornada, ha sido la única que creó y recomendó el Concilio Vaticano II)
4. Poner de relieve el papel de quienes trabajan en este sector. (Comunión y Progreso n.167).

TEMAS DE LA JORNADA

Los Papas se han valido de estas Jornadas para manifestar su pensamiento al respecto, mediante Mensajes que han enviado para cada una de ellas. Los temas tratados hasta el momento han sido los siguientes:

PABLO VI
1967: La transformación socio-política del mundo y los medios de comunicación social.
1968: Los medios de comunicación para el desarrollo de los pueblos.
1969: La incidencia en la familia de los medios de comunicación social.
1970: Las expectativas de los jóvenes y los medios de comunicación social en el año mundial de la educación.
1971: Los medios de comunicación social, camino privilegiado de la comunión entre los hombres.
1972: Los medios de comunicación social al servicio de la verdad.
1973: Los medios de comunicación social para la afirmación y promoción de los valores espirituales.
1974: La evangelización del mundo contemporáneo y los medios de comunicación social.
1975: Los medios de comunicación social y la reconciliación de los hombres
1976: Los medios de comunicación social ante los derechos y deberes fundamentales del hombre.
1977: La publicidad en la comunicación social y la reconciliación de los hombres.
1978: El hombre como receptor de las comunicaciones sociales: esperanzas, derechos, deberes.
1979: Las comunicaciones sociales por la tutela y promoción de la infancia en la familia y en la sociedad.
1980: Función de las comunicaciones sociales y deberes de la familia.
1981: Las comunicaciones sociales al servicio de la libertad responsable del hombre.

JUAN PABLO II
1982: Las comunicaciones sociales y los problemas de la tercera edad.
1983: Los comunicadores sociales servidores de la paz.
1984: Las comunicaciones sociales para una formación cristiana de la juventud.
1985: Las comunicaciones sociales para una promoción cristiana de la juventud.
1986: La formación de la opinión pública en sentido crítico.
1987: Las comunicaciones sociales al servicio de la justicia y de la paz.
1988: Promoción de la solidaridad y de la fraternidad entre los hombres y los pueblos.
1989: La religión en los “Mass-Media”.
1990: El anuncio del evangelio en la actual cultura informática.
1991: Los medios de comunicación por la unidad y el progreso de la familia humana.
1992: La proclamación del Mensaje de Cristo en los medios de comunicación.
1993: Casetes y videocasetes en la formación de la cultura y de la ciencia.
1994: Televisión y familia: criterios para saber mirar.
1995: Cine, transmisor de cultura y de valores.
1996: Los medios de comunicación social: un ámbito moderno para la promoción de la mujer en la sociedad.
1997: Anunciemos a Jesucristo Camino, Verdad y Vida.
1998: Animados por el Espíritu, comuniquemos la esperanza.
1999: Los medios de comunicación: presencia amiga para quien busca al Padre.
2000: Anunciar a Cristo en los Medios de Comunicación Social al alba del Tercer Milenio.
2001: Proclamar desde los terrados: el Evangelio en la Era de la Comunicación Global.
2002: Internet: un nuevo foro para la proclamación del Evangelio.
2003: Los medios de comunicación social al servicio de la auténtica paz a la luz de la “Pacem in terris".
2004: Los medios en la familia: un riesgo y una riqueza.
2005: Los medios de comunicación al servicio del entendimiento entre los pueblos.

BENEDICTO XVI
2006: Los medios: red de comunicación, comunión y cooperación.
2007: Los niños y los medios de comunicación social: un reto para la educación.
2008: Los medios: en la encrucijada entre protagonismo y servicio. Buscar la Verdad para compartirla.
2009: Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo y amistad.
2010: El Sacerdote y la pastoral en el mundo digital: los nuevos medios al servicio de la Palabra
2011: Verdad, anuncio y autenticidad de vida en la era digital.
2012: Silencio y Palabra: camino de evangelización
2013: Redes Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización

FRANCISCO
2014: La comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro

2015: Comunicar la familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor


 









Compartir en Google+




Reportar anuncio inapropiado |